Módulo 2: Formación Básica Aplicada: Técnicas de Conducción: Componentes y Elementos de Seguridad del Vehículo

1. Definición y Contexto


Dentro del Módulo 2: Formación Básica Aplicada, el apartado «Técnicas de Conducción» incluye el estudio de los componentes y elementos de seguridad del vehículo como una parte esencial para que los instructores enseñen a los futuros conductores cómo funcionan y cómo utilizarlos para garantizar una conducción segura. Los «componentes» abarcan las partes fundamentales del vehículo (motor, frenos, dirección), mientras que los «elementos de seguridad» se refieren a los sistemas diseñados específicamente para proteger a los ocupantes y otros usuarios viales (cinturones, airbags, ABS). La resolución subraya que comprender estos aspectos es clave para la revisión preoperacional y la prevención de siniestros, alineándose con la meta de movilidad segura.


2. Importancia en la Formación Vial


    • Prevención de Accidentes: Conocer y mantener en buen estado estos componentes reduce fallos mecánicos, que contribuyen a siniestros (el ONSV reporta que el 10-15% de accidentes están ligados a fallas técnicas).

    • Protección: Los elementos de seguridad minimizan lesiones en caso de colisión, vital en un país con más de 7,000 muertes viales anuales.

    • Responsabilidad: Enseñar su uso fomenta una conducción consciente y el cumplimiento de normas como la revisión técnico-mecánica obligatoria en Colombia.

3. Componentes del Vehículo


Estos son los sistemas estructurales que el conductor debe conocer y verificar:


a) Frenos

    • Función: Detener o reducir la velocidad del vehículo.

    • Seguridad: Fallos en los frenos son críticos; deben revisarse (pedal firme, sin ruidos).

    • Ejemplo: Frenos hidráulicos o de disco, comunes en autos modernos.

b) Dirección

    • Función: Controlar la trayectoria del vehículo.

    • Seguridad: Una dirección floja o desalineada puede causar pérdida de control.

    • Ejemplo: Sistema de cremallera en automóviles.

c) Suspensión

    • Función: Absorber irregularidades de la vía y mantener estabilidad.

    • Seguridad: Una suspensión dañada afecta el manejo en curvas o terrenos rurales.

    • Ejemplo: Amortiguadores desgastados reducen adherencia.

d) Neumáticos

    • Función: Proveer tracción y soporte.

    • Seguridad: Desgaste o presión inadecuada aumentan riesgos de reventones.

    • Ejemplo: Profundidad mínima del dibujo (1.6 mm por norma).

e) Motor

    • Función: Generar potencia para el movimiento.

    • Seguridad: Fugas o sobrecalentamiento pueden inmovilizar el vehículo.

    • Ejemplo: Revisar niveles de aceite y refrigerante.

4. Elementos de Seguridad del Vehículo


Estos sistemas están diseñados para proteger en caso de incidente:


a) Cinturones de Seguridad

    • Función: Retener a los ocupantes durante un choque.

    • Seguridad: Reducen un 50% el riesgo de muerte (ONSV).

    • Ejemplo: Uso obligatorio en Colombia (Ley 769 de 2002).

b) Airbags

    • Función: Amortiguar impactos frontales o laterales.

    • Seguridad: Complementan el cinturón, activándose en milisegundos.

    • Ejemplo: Airbags frontales en autos modernos.

c) Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS)

    • Función: Evitar que las ruedas se bloqueen al frenar, manteniendo control.

    • Seguridad: Reduce la distancia de frenado en superficies resbalosas.

    • Ejemplo: Obligatorio en vehículos nuevos desde 2018 en Colombia.

d) Luces

    • Función: Iluminar la vía y señalizar intenciones (direccionales, freno).

    • Seguridad: Mejoran visibilidad y comunicación.

    • Ejemplo: Luces bajas obligatorias en carretera (norma).

e) Espejos Retrovisores

    • Función: Monitorear el entorno.

    • Seguridad: Evitan puntos ciegos si están bien ajustados.

    • Ejemplo: Revisión diaria antes de conducir.

5. Estrategias Pedagógicas


El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:


a) Explicación Visual

    • Método: Usar diagramas o videos del vehículo y sus sistemas.

    • Ejemplo: Animación del ABS mostrando cómo mantiene tracción.

b) Inspección Práctica

    • Método: Llevar a los aprendices a revisar un vehículo real.

    • Ejemplo: Verificar presión de neumáticos con un manómetro y explicar su importancia.

c) Simulación

    • Método: Usar simuladores para mostrar el efecto de elementos como el ABS.

    • Ejemplo: Frenar en seco con y sin ABS en un simulador.

d) Lista de Chequeo

    • Método: Enseñar una rutina preoperacional guiada.

    • Ejemplo: «Luces, frenos, espejos, cinturón: todo listo antes de arrancar.»

6. Ejemplo Práctico


Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Pereira:


    • Tema: Revisión de componentes y elementos de seguridad.

    • Estrategia:
        1. Teoría: Video del funcionamiento de airbags y frenos (15 min).

        1. Práctica: Revisión de un auto: neumáticos, luces, cinturones (30 min).

        1. Simulación: Frenado con ABS en simulador, comparando con frenos estándar (15 min).

    • Resultado: Los aprendices identifican y usan correctamente estos elementos, mejorando su seguridad.

7. Relevancia en el Contexto Colombiano


    • Infraestructura Desafiante: Vías sin pavimentar o con curvas exigen suspensión y frenos en buen estado.

    • Alta Siniestralidad: Elementos como cinturones y ABS pueden reducir las 7,000+ muertes anuales (ONSV).

    • Normatividad: La revisión técnico-mecánica obligatoria refuerza la necesidad de conocer estos componentes.

8. Conclusión


Los componentes y elementos de seguridad del vehículo son pilares de una conducción segura. El instructor, al enseñar su funcionamiento y mantenimiento, prepara a los conductores para prevenir fallos y proteger vidas. En Colombia, donde las condiciones viales y la siniestralidad son retos constantes, este conocimiento es esencial para una movilidad responsable y efectiva.

Scroll al inicio