Adaptación al Medio: Enfoque de Sistema Seguro y Visión Cero: Todas las Muertes en el Tránsito son Evitables

1. Definición y Contexto


El Enfoque de Sistema Seguro y la Visión Cero son filosofías complementarias que buscan transformar la seguridad vial al asumir que los accidentes de tránsito no son inevitables, sino prevenibles mediante un diseño integral del sistema de movilidad. Dentro del tema «Adaptación al Medio», estas ideas exigen que el instructor de conducción forme a los futuros conductores bajo la premisa de que todas las muertes y lesiones graves en las vías pueden evitarse si se toman las medidas adecuadas. Este enfoque trasciende la responsabilidad individual del conductor y considera factores como la infraestructura, los vehículos y las políticas públicas.


    • Sistema Seguro: Propone que el sistema vial (vías, vehículos, usuarios, regulaciones) debe diseñarse para minimizar el riesgo de error humano y sus consecuencias. Reconoce que las personas cometen errores, pero el sistema debe protegerlas.

    • Visión Cero: Es un objetivo ético y práctico que afirma que ninguna pérdida de vida en el tránsito es aceptable. Originada en Suecia en 1997, esta visión ha inspirado políticas globales de seguridad vial.

2. Principios Clave


    • Responsabilidad Compartida: La seguridad no recae solo en los conductores, sino también en quienes diseñan las carreteras, fabrican los vehículos y establecen las normas.

    • Tolerancia al Error Humano: El sistema debe ser «perdonador», reduciendo la letalidad de los errores (por ejemplo, con barreras en carreteras o tecnologías como el ABS).

    • Prioridad a la Vida: Las decisiones viales deben centrarse en proteger a las personas, especialmente a los usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas).

    • Prevención sobre Reacción: Anticipar y mitigar riesgos en lugar de solo responder a los siniestros.

3. Importancia en la Formación Vial


El instructor tiene un rol crucial en transmitir estos conceptos a los aprendices, adaptándolos al medio vial específico:


    • Cambio de Mentalidad: Enseñar que los accidentes no son «fatalidades» inevitables, sino eventos prevenibles con decisiones conscientes.

    • Conexión con el Entorno: Adaptar la enseñanza a las condiciones locales (por ejemplo, vías estrechas o tráfico mixto en Colombia) para reducir riesgos sistémicos.

    • Formación Holística: Integrar conocimientos sobre infraestructura, vehículos y comportamiento humano, no solo técnicas de manejo.

4. Aplicación en la Enseñanza


El instructor puede incorporar el Enfoque de Sistema Seguro y la Visión Cero mediante las siguientes estrategias:


a) Conciencia de las Causas de Siniestros

    • Contenido: Explicar datos procesados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (como exige la resolución) sobre las principales causas de muertes en el tránsito en los últimos cinco años: velocidad, fatiga, alcohol, distracción y fallos en la infraestructura.

    • Ejemplo: Mostrar que en Colombia, en 2022, más de 7,000 personas murieron en accidentes viales, muchos por exceso de velocidad o falta de señalización, y discutir cómo estas muertes pudieron evitarse.

b) Enseñanza de la Corresponsabilidad

    • Contenido: Resaltar que la seguridad depende de todos: conductores, peatones, autoridades y diseñadores viales.

    • Ejemplo: En una clase, simular un cruce donde el conductor respeta al peatón, pero también señalar que una vía sin paso cebra aumenta el riesgo, enfatizando la necesidad de mejoras sistémicas.

c) Uso de Tecnologías de Seguridad

    • Contenido: Enseñar cómo los avances en vehículos (frenos ABS, airbags) y vías (glorietas, reductores de velocidad) apoyan la Visión Cero.

    • Ejemplo: Mostrar en un simulador cómo el ABS reduce la distancia de frenado, evitando colisiones que serían fatales sin esta tecnología.

d) Prioridad a los Usuarios Vulnerables

    • Contenido: Reforzar que peatones, ciclistas y motociclistas tienen prelación en el sistema vial.

    • Ejemplo: Practicar en vía cómo ceder el paso a un ciclista, explicando que el 40% de las muertes viales en Colombia involucran a motociclistas (dato aproximado del Observatorio).

e) Prevención Activa

    • Contenido: Promover hábitos como la conducción preventiva y el respeto a las señales para evitar siniestros.

    • Ejemplo: Enseñar a mantener una distancia de seguridad de 3 segundos con el vehículo delantero, mostrando cómo esto da tiempo para reaccionar ante imprevistos.

5. Relevancia en el Contexto Colombiano


En Colombia, donde los accidentes viales son una de las principales causas de muerte (con más de 7,000 fallecidos anuales y miles de lesionados según datos recientes), el Enfoque de Sistema Seguro y la Visión Cero son especialmente pertinentes:


    • Infraestructura Desafiante: Muchas vías carecen de señalización adecuada, pasos peatonales o separadores, lo que exige que los conductores compensen con precaución.

    • Tráfico Mixto: La alta presencia de motocicletas (más del 50% del parque automotor) y peatones en zonas urbanas requiere un enfoque sistémico para protegerlos.

    • Cultura Vial: Cambiar la percepción de que los accidentes son «normales» es un desafío cultural que el instructor puede abordar desde la educación.

6. Ejemplo Práctico


Un instructor forma a un grupo para la categoría C1 (servicio público):


    • Situación: Los aprendices creen que acelerar en una carretera sinuosa es inevitable para cumplir horarios.

    • Acción del Instructor:
        1. Datos: Presenta un caso real del Observatorio: un bus que se salió de la vía en 2021 por exceso de velocidad, causando 10 muertes.

        1. Discusión: Explica cómo el Sistema Seguro aboga por límites de velocidad y reductores físicos en curvas, mientras la Visión Cero busca cero víctimas.

        1. Práctica: En un simulador, muestra cómo a 60 km/h se controla el vehículo en una curva, pero a 80 km/h se pierde el control, reforzando que la prevención salva vidas.

    • Resultado: Los aprendices adoptan una actitud preventiva, entendiendo que su rol como conductores públicos impacta el sistema vial.

7. Integración con la Adaptación al Medio


Este enfoque obliga al instructor a enseñar a los conductores cómo adaptarse a un medio imperfecto (vías mal diseñadas, falta de señalización) mientras abogan por mejoras sistémicas. Por ejemplo:


    • Medio Físico: Ajustar la velocidad en zonas sin reductores.

    • Medio Humano: Fomentar el respeto mutuo entre conductores y peatones.

    • Medio Tecnológico: Usar herramientas del vehículo (como cinturones o luces) para compensar fallos externos.

8. Conclusión


El Enfoque de Sistema Seguro y la Visión Cero redefinen la formación vial al establecer que todas las muertes en el tránsito son evitables. El instructor, como agente educativo, tiene la responsabilidad de transmitir esta filosofía, formando conductores que no solo manejen bien, sino que actúen como parte de un sistema diseñado para proteger vidas. En Colombia, donde los desafíos viales son significativos, este enfoque es una herramienta poderosa para reducir la siniestralidad y avanzar hacia una movilidad más segura y humana.

Scroll al inicio