Módulo 2: Formación Básica Aplicada: Marco Legal: Código Nacional de Tránsito y Procedimientos Jurídicos

1. Definición y Contexto


Dentro del Módulo 2: Formación Básica Aplicada, el apartado «Marco Legal» incluye el Código Nacional de Tránsito y procedimientos jurídicos como conocimientos fundamentales que los instructores deben enseñar a los futuros conductores para que comprendan las leyes que rigen la circulación y las acciones legales asociadas a su cumplimiento o infracción.


    • Código Nacional de Tránsito (CNT): Ley 769 de 2002, modificada por leyes posteriores, que regula el comportamiento vial, derechos, deberes, infracciones y sanciones.

    • Procedimientos Jurídicos: Pasos legales tras infracciones o accidentes (comparendos, audiencias, indemnizaciones).

La resolución destaca estos temas como esenciales para formar conductores responsables, conscientes de las consecuencias legales de sus acciones en las vías.


2. Importancia en la Formación Vial


    • Cumplimiento Normativo: Conocer el CNT asegura el respeto a las reglas, reduciendo riesgos como las más de 7,000 muertes viales anuales en Colombia (ONSV).

    • Preparación Legal: Entender los procedimientos jurídicos capacita a los conductores para enfrentar sanciones o siniestros de manera informada.

    • Responsabilidad: Fomenta una actitud proactiva, clave en un país con alta incidencia de infracciones (exceso de velocidad, alcohol).

3. Código Nacional de Tránsito (CNT)


El CNT es la base legal del tránsito en Colombia.


a) Estructura y Contenido

    • Título I: Principios generales (seguridad, prioridad a la vida, Art. 1-5).

    • Título II: Derechos y deberes (Art. 6-23), como circular libremente y respetar peatones.

    • Título III: Licencias y requisitos (Art. 24-27).

    • Título V: Normas de comportamiento (Art. 55-127), incluye límites de velocidad, señalización.

    • Título VII: Infracciones y sanciones (Art. 128-160), con multas y procedimientos.

b) Normas Clave

    • Velocidad: Urbano (60 km/h máx., salvo señalización), carretera (100 km/h máx., Art. 106).

    • Alcohol: Prohibido conducir con cualquier grado (Art. 152), pena hasta 10 años por homicidio culposo.

    • Señales: Obligatoriedad de respetarlas (Art. 98).

    • Cinturón: Uso obligatorio (Art. 82).

c) Ejemplo

    • Reducir velocidad a 30 km/h en una zona escolar (Art. 106), evitando multas y riesgos.

4. Procedimientos Jurídicos


Los procedimientos jurídicos son las acciones legales tras una infracción o accidente.


a) Infracciones

    • Comparendo: Notificación de la infracción por autoridad (Art. 135).
        • Tipos: Electrónico (cámaras), presencial (agente).

        • Plazo: 11 días hábiles para pagar con 50% de descuento o impugnar.

    • Audiencia: Si se impugna, se presenta ante un inspector de tránsito (Art. 137).

    • Sanciones: Multas (hasta 30 SMLMV, 2025: ~$1.3M COP), inmovilización, suspensión de licencia (Art. 159).

b) Accidentes

    • Reporte: Obligatorio notificar a la policía si hay lesionados (Art. 142).

    • Investigación: Fiscalía interviene si hay muertos o heridos graves (homicidio/lesiones culposas).

    • Indemnización: SOAT cubre víctimas; daños materiales se negocian o judicializan.

c) Ejemplo

    • Recibir un comparendo por pasar un semáforo en rojo (multa ~$1M COP), pagarlo con descuento en 11 días.

5. Estrategias Pedagógicas


El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:


a) Explicación Simplificada

    • Método: Resumir artículos clave con ejemplos prácticos.

    • Ejemplo: «Art. 152: Cero alcohol; un conductor ebrio mató a 2 peatones y enfrenta 8 años de cárcel.»

b) Análisis de Casos

    • Método: Revisar siniestros del ONSV o sanciones reales.

    • Ejemplo: «Accidente por velocidad: multa + suspensión; ¿qué dice el CNT?»

c) Simulación Jurídica

    • Método: Role-playing de un comparendo o audiencia.

    • Ejemplo: Un aprendiz recibe un «comparendo» simulado y practica impugnarlo.

d) Material Visual

    • Método: Videos o gráficos de procedimientos (pago de multas, reporte de accidente).

    • Ejemplo: Video de un agente entregando un comparendo.

6. Ejemplo Práctico


Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Barranquilla:


    • Tema: CNT y procedimientos jurídicos.

    • Estrategia:
        1. Teoría: Explica Art. 106 (velocidad) y Art. 135 (comparendo) con diapositivas (15 min).

        1. Análisis: Caso de multa por no usar cinturón (20 min).

        1. Simulación: Role-playing de un retén pidiendo licencia y SOAT (20 min).

    • Resultado: Los aprendices entienden las normas y saben actuar ante sanciones.

7. Relevancia en el Contexto Colombiano


    • Alta Siniestralidad: Más de 7,000 muertes anuales exigen conocer normas para prevenirlas.

    • Frecuencia de Controles: Retenes policiales son comunes, requiriendo preparación legal.

    • Cultura Vial: Combatir infracciones como alcohol (20% de siniestros fatales, ONSV) depende de esta formación.

8. Conclusión


El Código Nacional de Tránsito y los procedimientos jurídicos proporcionan el marco legal para una conducción segura y ordenada. El instructor, al enseñar estos temas, prepara a los conductores para cumplir la ley, evitar sanciones y responder a incidentes. En Colombia, donde la legalidad y la seguridad vial son desafíos, este conocimiento es crucial para una movilidad responsable.

Scroll al inicio