Conducción preventiva
ÍNDICE
Movilidad segura
Visión cero.
Las víctimas de accidentes de tránsito.
Los usuarios vulnerables y su prelación.
La corresponsabilidad.
La movilidad sostenible.
La omisión de socorro.
Conducción preventiva.
Conducción eficiente.
La conducción eficiente y la seguridad vial.
Circulación, permanencia y accesibilidad para todos.
Normas de tránsito
La autorregulación.
Autoridades de Tránsito.
Documentos.
Estructura del Código.
Restricciones específicas.
Conductas.
La alimentación, el estrés y la fatiga.
El alcohol y otras sustancias.
La velocidad.
Respeto de lugares exclusivos.
Señalización
Señales de tránsito.
Las vías.
Carriles de tránsito mixto.
Ciclo infraestructura.
El espacio público.
Conducción preventiva
Módulo: 1. Formación teórica
1. Movilidad segura y sostenible
Conducción preventiva: anticipación de los riesgos (distancia de seguridad, adelantamiento seguro, velocidad adecuada según el tipo de vía, conducción en condiciones de baja luminosidad y/o lluvia)
La conducción preventiva se refiere a la capacidad de anticipar y evitar los riesgos en la carretera mediante la adopción de medidas de seguridad adecuadas. Algunas medidas clave para conducir de manera preventiva incluyen:
Distancia de seguridad: es importante mantener una distancia de seguimiento adecuada con el vehículo de adelante para dar tiempo para reaccionar en caso de emergencia. La distancia de seguridad también debe aumentar en condiciones de mal tiempo o poca visibilidad.
Adelantamiento seguro: es importante asegurarse de que no haya vehículos en el carril contrario antes de adelantar y también es recomendable usar las señales de giro para indicar al conductor del vehículo que estás adelantando que estás regresando a tu carril.
Velocidad adecuada según el tipo de vía: es importante respetar los límites de velocidad y adaptar la velocidad a las condiciones de la vía, como la visibilidad, el tránsito y el clima.
Conducción en condiciones de baja luminosidad y/o lluvia: en estas condiciones, es importante prestar atención a la iluminación y las señales de tránsito, reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguimiento para dar tiempo para reaccionar en caso de emergencia.
En resumen:
Distancia de seguridad entre vehículos:
- Al menos tres segundos de separación son necesarios para evitar una colisión.
- En mal tiempo o asfalto mojado, la distancia debe ser mayor.
- En carreteras con un solo carril por sentido, se debe ampliar la distancia frontal.
- En tramos con riesgo de colisión múltiple, la distancia debe ser mayor.
- La separación también es importante hacia atrás, especialmente en adelantamientos.
Centrar la atención:
- Mantener la vista a una cierta distancia y usar los espejos retrovisores.
- Evitar distracciones como el cansancio, móvil, radio, acompañantes y GPS.
Situaciones en las que una adecuada observación es importante:
- Adelantamientos: observar hacia delante y hacia atrás.
- Incorporaciones: observar los ángulos muertos y otras vías.
- Intersecciones complicadas: detener el vehículo y observar otros vehículos y peatones.
- Pasos para peatones: detener el vehículo y observar peatones.
La conducción defensiva