Organismo de Apoyo al Tránsito
  • Min Transporte Res. 1347/13
  • Educación Res. 14024/11

Estructura del Curso para la Formación de Instructores en Técnicas de Conducción

1. Objetivo General



Formar personas con aptitudes pedagógicas y conocimientos técnicos suficientes para capacitar conductores que se movilicen por las vías de manera segura, eficiente y responsable, sin poner en riesgo su vida ni la de los demás actores viales.

2. Descripción General

El curso está diseñado para profundizar los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la movilidad segura, sostenible y las normas de tránsito, al mismo tiempo que desarrolla competencias pedagógicas en los instructores. Se enfoca en preparar profesionales capaces de enseñar por competencias a aspirantes a licencias de conducción, con un enfoque en prevención, ética y responsabilidad vial.

3. Duración Total

La intensidad horaria varía según la categoría de licencia de conducción para la cual se capacitará el instructor. A continuación, se presenta un ejemplo basado en la categoría B1 (vehículos particulares como automóviles y camperos), con un total de 150 horas. Esto incluye:

  • 90 horas teóricas (Módulos 1 y 2).

  • 60 horas prácticas (Módulo 3), divididas en 40% teórico-práctico (24 horas) y 60% práctica real (36 horas).

Nota: Para otras categorías (A1, A2, C1, B2, C2, B3, C3), las horas pueden ajustarse según la tabla en la sección 2.4 del documento (por ejemplo, 200 horas para B3/C3).

4. Módulos de Formación

El curso se organiza en tres módulos, cada uno con objetivos específicos, contenidos y una intensidad horaria asignada.

Módulo 1: Formación Básica (Teórica)
  • Objetivo: Desarrollar estrategias pedagógicas y conocimientos fundamentales sobre movilidad segura, sostenible y normatividad vial.

  • Duración: 45 horas (50% de las horas teóricas).

  • Contenidos:

    1. Adaptación al Medio:

      • Rol del instructor y su importancia en la formación vial.

      • Pedagogía para adultos: técnicas de enseñanza de habilidades y destrezas.

      • Desarrollo de hábitos y valores para la movilidad segura (gestión de velocidad y fatiga).

      • Manejo de grupos y uso de medios audiovisuales en la enseñanza.

      • Enfoque de Sistema Seguro y Visión Cero: todas las muertes en el tránsito son evitables.

      • Normas de tránsito, señalización vial e infraestructura.

      • Análisis de víctimas de accidentes (datos locales y nacionales por edad, género, medio de transporte, etc.).

       

    2. Ética, Prevención de Conflictos y Comunicación:

      • Usuarios vulnerables (peatones, ciclistas, motociclistas) y su protección.

      • Derechos Humanos y responsabilidad social en el tránsito.

      • Comunicación asertiva y manejo de conflictos.

      • Compromiso ético con la seguridad vial y el medio ambiente.

      • Accesibilidad y barreras para personas con discapacidad.

       

     

  • Metodología: Clases magistrales, análisis de casos, talleres teórico-prácticos y uso de TIC (tecnologías de información y comunicación).

Módulo 2: Formación Básica Aplicada
  • Objetivo: Fortalecer las técnicas de enseñanza y los conocimientos técnicos aplicados a la conducción.

  • Duración: 45 horas (50% de las horas teóricas).

  • Contenidos:

    1. Técnicas de Enseñanza:

      • Metodologías y didácticas para preparar sesiones de clase.

      • Técnicas de autocontrol (manejo de estrés, fatiga y situaciones críticas).

      • Estrategias para enseñar conocimientos, habilidades y destrezas.

      • Diseño de instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación.

      • Uso de TIC y ayudas audiovisuales en la enseñanza.

       

    2. Técnicas de Conducción:

      • Componentes y elementos de seguridad del vehículo.

      • Inspección preoperacional y adaptación al vehículo.

      • Operación del control de velocidades y manejo preventivo.

      • Conducción en perímetro urbano y carretera.

      • Adaptación visoespacial y reconocimiento de puntos ciegos.

       

    3. Marco Legal:

      • Normatividad del tránsito y documentos obligatorios (licencia, SOAT, revisión técnico-mecánica).

      • Código Nacional de Tránsito y procedimientos jurídicos.

      • Normas de seguridad y salud en el trabajo (riesgos biomecánicos, pausas activas, etc.).

      • Actuación en caso de daños a terceros.

       

     

  • Metodología: Talleres prácticos, simulaciones, estudio de normativas y análisis de situaciones reales.

Módulo 3: Formación Específica (Práctica)



  • Objetivo: Desarrollar habilidades prácticas para la enseñanza de la conducción, incluyendo el dominio del doble comando y la aplicación del programa en contextos reales.

  • Duración: 60 horas (24 horas teórico-prácticas + 36 horas prácticas).

  • Contenidos:

    1. Dominio Técnico del Vehículo:

      • Operación técnica en terreno plano, pendiente, vía urbana y carretera.

      • Conducción en condiciones adversas (lluvia, neblina, baja visibilidad).

      • Uso de señales luminosas, corporales y acústicas.

      • Técnicas de estacionamiento y maniobras específicas según categoría (ejemplo: parqueo en línea para B1).

       

    2. Práctica Pedagógica:

      • Enseñanza de maniobras (avance, detención, marcha atrás, etc.).

      • Aplicación del protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer) en accidentes.

      • Supervisión y corrección de aprendices en tiempo real.

      • Uso del doble comando en vehículos de instrucción.

       

    3. Gestión y Prevención:

      • Reparación y control de emergencias (cambio de llantas, averías comunes).

      • Gestión ante autoridades de tránsito (registros, seguros, procedimientos).

      • Promoción de maniobras preventivas y eficientes.

       

     

  • Metodología: Prácticas en simuladores y vehículos reales, acompañamiento con doble comando, evaluación en vía pública y retroalimentación continua.

5. Perfil del Egresado

Al finalizar el curso, el instructor estará capacitado para:



  • Diseñar y ejecutar sesiones de formación teórica y práctica para aspirantes a licencias de conducción.

  • Aplicar estrategias pedagógicas que fomenten la movilidad segura y sostenible.

  • Dominar las técnicas de conducción y enseñarlas con un enfoque preventivo.

  • Gestionar situaciones de emergencia y promover valores éticos en la vía.

  • Cumplir con la normatividad vigente y actuar como agente de cambio en la seguridad vial.

6. Evaluación

  • Módulo 1: Examen teórico (30%) y taller práctico (20%).

  • Módulo 2: Diseño de una sesión de clase (30%) y análisis de caso (20%).

  • Módulo 3: Evaluación práctica en vía pública (50%) y dominio del doble comando (50%).

  • Nota mínima aprobatoria: 70/100 en cada módulo.

7. Requisitos de Ingreso



  • Licencia de conducción vigente en la categoría correspondiente.

  • Certificado de aptitud física y mental.

  • Aprobación del curso de conductor en la categoría correspondiente (si aplica).

Ejemplo de Cronograma (Categoría B1 – 150 horas)



  • Semana 1-3: Módulo 1 (45 horas, 15 horas/semana).

  • Semana 4-6: Módulo 2 (45 horas, 15 horas/semana).

  • Semana 7-9: Módulo 3 (60 horas, 20 horas/semana, divididas en 8 horas teórico-prácticas y 12 horas prácticas).

Scroll al inicio