ÍNDICE
Movilidad segura
Visión cero.
Las víctimas de accidentes de tránsito.
Los usuarios vulnerables y su prelación.
La corresponsabilidad.
La movilidad sostenible.
La omisión de socorro.
Conducción preventiva.
Conducción eficiente.
La conducción eficiente y la seguridad vial.
Circulación, permanencia y accesibilidad para todos.
Normas de tránsito
La autorregulación.
Autoridades de Tránsito.
Documentos.
Estructura del Código.
Restricciones específicas.
Conductas.
La alimentación, el estrés y la fatiga.
El alcohol y otras sustancias.
La velocidad.
Respeto de lugares exclusivos.
Señalización
Señales de tránsito.
Las vías.
Carriles de tránsito mixto.
Ciclo infraestructura.
El espacio público.
La autorregulación
Módulo: 1. Formación teórica
2. Normas de tránsito
La autorregulación
La autorregulación juega un papel importante en cuanto a normas y seguridad vial, ya que se refiere a la capacidad de los conductores para cumplir con las normas de tránsito y tomar decisiones seguras al conducir. Algunos aspectos en los que la autorregulación es especialmente importante incluyen:
Cumplimiento de las normas de tránsito: la autorregulación implica que los conductores sean responsables de conocer y cumplir con las normas de tránsito, como las señales de tránsito, las luces de semáforos y las señales de pare.
Toma de decisiones seguras: la autorregulación implica que los conductores tomen decisiones seguras al conducir, como mantener una velocidad adecuada para las condiciones de la carretera, no conducir bajo la influencia del alcohol o drogas, y evitar distracciones mientras se conduce.
Comportamiento preventivo: la autorregulación implica que los conductores adopten un comportamiento preventivo al conducir, como anticiparse a las acciones de otros conductores y estar preparados para reaccionar a situaciones imprevistas.
Responsabilidad personal: la autorregulación implica que los conductores asuman la responsabilidad personal de sus acciones al conducir, y asuman las consecuencias de sus acciones.
Muchas personas utilizan la conducción como forma de canalizar emociones, así que tienen un uso inadecuado de la conducción para afrontar el estrés.
Consecuencias de la conducción emocional:
Inestabilidad emocional que puede afectar negativamente la conducción. Conductores emocionalmente alterados pueden reaccionar de forma impulsiva y agresiva.
La reacción emocional negativa puede quedar condicionada con la exposición repetida.
Riesgos de la conducción emocional:
Falta de atención y respuesta lenta o inadecuada a un peligro.
Depresión que puede traducirse en falta de atención.
Conducción arriesgada y a velocidad excesiva como síntomas de alteración emocional.
Es importante tener en cuenta las consecuencias negativas de la conducción emocional y buscar otras formas adecuadas de afrontar el estrés.
En resumen, la autorregulación juega un papel importante en cuanto a normas y seguridad vial, ya que se refiere a la capacidad de los conductores para cumplir con las normas de tránsito, tomar decisiones seguras y asumir la responsabilidad personal de sus acciones al conducir.
Autocontrol