1. Definición y Contexto
Dentro del Módulo 2: Formación Básica Aplicada, el apartado «Marco Legal» incluye la actuación en caso de daños a terceros como un conocimiento esencial que los instructores deben enseñar a los futuros conductores para que comprendan cómo proceder legal y éticamente tras un accidente que afecte a otras personas o sus bienes. Esto abarca:
- Daños a Terceros: Lesiones físicas, daños materiales o pérdida de vidas causados a personas o propiedades ajenas al conductor.
- Actuación: Pasos legales, procedimientos y responsabilidades que el conductor debe cumplir.
La resolución destaca este tema como clave para garantizar una respuesta adecuada en situaciones de siniestro, alineándose con el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) y otras normativas relacionadas con la responsabilidad civil y penal.
2. Importancia en la Formación Vial
- Responsabilidad Legal: Prepara a los conductores para cumplir con la ley y evitar sanciones adicionales tras un incidente.
- Seguridad y Ética: Asegura atención a las víctimas y una resolución justa, esencial en un país con más de 7,000 muertes viales anuales (ONSV).
- Prevención de Conflictos: Una actuación correcta reduce tensiones legales o personales con terceros afectados.
3. Marco Legal
La actuación en caso de daños a terceros está regulada por varias normas en Colombia.
a) Base Legal
- Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002):
- Art. 142: Obligación de reportar accidentes con lesionados o muertos a la autoridad.
- Art. 150: Omisión de auxilio o abandono de víctimas puede implicar sanciones penales.
- Código Penal (Ley 599 de 2000):
- Art. 229: Lesiones culposas, pena de 1-3 años si hay heridos por imprudencia.
- Art. 220: Homicidio culposo, pena de 2-9 años si hay muertos.
- SOAT (Decreto 056 de 2015): Cobertura obligatoria para daños a terceros (hasta $39M COP por muerte en 2025).
- Código Civil (Art. 2341): Responsabilidad civil extracontractual por daños materiales o morales.
b) Tipos de Daños
- Físicos: Lesiones o muerte de personas (peatones, otros conductores).
- Materiales: Daños a vehículos, infraestructura o bienes ( Ejemplo: chocarse un poste).
- Morales: Sufrimiento emocional a víctimas o familias.
4. Procedimientos de Actuación
Los pasos a seguir tras causar daños a terceros son:
a) En el Momento del Incidente
- No Abandonar: Quedarse en el lugar (huir agrava la pena, Art. 150 CNT).
- Prestar Auxilio: Aplicar el protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer):
- Proteger: Señalizar la zona (triángulos, luces).
- Avisar: Llamar al 123 o policía de tránsito.
- Socorrer: Primeros auxilios si es posible, sin mover heridos graves.
- Notificar: Reportar a la autoridad presente o más cercana.
b) Trámites Posteriores
- SOAT: Activar el seguro para cubrir lesiones o muerte (hasta 800 SMLMD por víctima).
- Reporte Policial: Acudir a la policía si no hubo intervención inmediata (48 horas).
- Aseguradora: Informar al seguro voluntario (si aplica) para daños materiales.
- Audiencia: Si hay disputa, asistir a conciliación o juicio (civil o penal).
c) Consecuencias
- Multas: Por infracción asociada (ejemplo: $1M COP por exceso de velocidad).
- Penal: Prisión si el daño es grave y culposo.
- Civil: Pago por daños no cubiertos por SOAT (ejemplo: reparación de un auto).
5. Estrategias Pedagógicas
El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:
a) Explicación Legal
- Método: Resumir artículos clave con ejemplos cotidianos.
- Ejemplo: «Art. 142: Reportar un choque; no hacerlo suma multas.»
b) Role-Playing
- Método: Simular un accidente y practicar los pasos.
- Ejemplo: Un aprendiz choca a otro (simulado); aplica P.A.S. y llama al 123.
c) Análisis de Casos
- Método: Revisar siniestros reales del ONSV.
- Ejemplo: «Atropello por velocidad: SOAT pagó, pero el conductor enfrentó juicio.»
d) Material Visual
- Método: Videos o guías del protocolo P.A.S.
- Ejemplo: Video de un conductor señalizando tras un choque.
6. Ejemplo Práctico
Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Medellín:
- Tema: Actuación tras dañar a un tercero.
- Estrategia:
- Teoría: Explica Art. 142 y P.A.S. con diapositivas (15 min).
- Role-Playing: Simula un choque leve con un peatón; los aprendices señalizan y llaman (20 min).
- Análisis: Caso de atropello con SOAT y multa (15 min).
- Resultado: Los aprendices saben reportar, asistir y usar el SOAT.
7. Relevancia en el Contexto Colombiano
- Alta Siniestralidad: Más de 7,000 muertes anuales (ONSV) requieren respuestas legales claras.
- Usuarios Vulnerables: 51% de víctimas son motociclistas; su atención es prioritaria.
- Cultura Vial: Combatir la omisión de auxilio (común en zonas rurales) depende de esta formación.
8. Conclusión
La actuación en caso de daños a terceros es un componente crítico del marco legal que asegura responsabilidad y justicia tras un siniestro. El instructor, al enseñar estos procedimientos, prepara a los conductores para responder adecuadamente, minimizando consecuencias legales y humanas. En Colombia, donde los accidentes son frecuentes, este conocimiento es esencial para una movilidad ética y segura.