Módulo 2: Formación Básica Aplicada: Marco Legal: Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo (Riesgos Biomecánicos, Pausas Activas, etc.)

1. Definición y Contexto


Dentro del Módulo 2: Formación Básica Aplicada, el apartado «Marco Legal» incluye las normas de seguridad y salud en el trabajo (SST) como un componente clave que los instructores deben enseñar a los futuros conductores, especialmente aquellos que manejarán profesionalmente (categorías C1, C2, etc.). Estas normas abarcan:


    • Riesgos Biomecánicos: Problemas físicos derivados de posturas, movimientos repetitivos o esfuerzos al conducir.

    • Pausas Activas: Descansos breves con ejercicios para prevenir fatiga y lesiones.

    • Otros Factores: Riesgos como estrés, cansancio, somnolencia, uso de drogas y alcohol, y riesgo público.

La resolución destaca estas normas como esenciales para proteger la salud del conductor y garantizar la seguridad vial, alineándose con la Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1072 de 2015 del Sistema General de Riesgos Laborales.


2. Importancia en la Formación Vial


    • Salud del Conductor: Prevenir lesiones y fatiga reduce el riesgo de accidentes, responsables del 10-20% de siniestros nocturnos por cansancio en Colombia (ONSV).

    • Seguridad Vial: Un conductor saludable y alerta protege a todos los usuarios de la vía, crucial en un país con más de 7,000 muertes anuales.

    • Cumplimiento Legal: Enseñar SST asegura adherencia a normas laborales, especialmente para conductores profesionales.

3. Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo


Estas normas derivan del marco legal colombiano y se aplican a la conducción.


a) Base Legal

    • Ley 1562 de 2012: Actualiza el Sistema de Riesgos Laborales, incluyendo prevención en actividades como conducir.

    • Decreto 1072 de 2015: Reglamenta el SG-SST, exigiendo identificar y mitigar riesgos ocupacionales.

    • Resolución 0312 de 2019: Define estándares mínimos de SST para empleadores, aplicable a transportadores.

b) Riesgos Biomecánicos

    • Definición: Lesiones por posturas prolongadas, vibraciones o esfuerzos (lumbalgia, túnel carpiano).

    • Causas: Asientos mal ajustados, conducción sin pausas, manejo en terrenos irregulares.

    • Prevención:
        • Posturas ergonómicas: Respaldo a 90-110°, rodillas flexionadas, manos a «10 y 2» en el volante.

        • Ajuste del vehículo: Altura del asiento y volante para reducir tensión.

    • Ejemplo: Conductor con dolor lumbar tras 4 horas sin ajustar el asiento.

c) Pausas Activas

    • Definición: Breves descansos (5-10 min) con estiramientos cada 2 horas o 200 km.

    • Beneficios: Mejoran circulación, reducen fatiga muscular y mantienen alerta.

    • Ejercicios: Estirar cuello, hombros, espalda; caminar si es posible.

    • Ejemplo: Estirar brazos tras una hora en tráfico urbano.

d) Otros Riesgos Relevantes

    • Estrés y Tensión: Tráfico denso o plazos ajustados (mitigar con respiración profunda).

    • Cansancio y Somnolencia: Conducir largas distancias (prevenir con pausas y sueño previo).

    • Drogas y Alcohol: Prohibidos por SST y CNT (Art. 152, Ley 769).

    • Riesgo Público: Impacto de un conductor fatigado en otros (accidentes múltiples).

4. Estrategias Pedagógicas


El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:


a) Explicación Práctica

    • Método: Describir riesgos y soluciones con ejemplos visuales.

    • Ejemplo: Video de un conductor con postura incorrecta vs. postura ergonómica.

b) Demostración Física

    • Método: Mostrar ajustes y ejercicios en un vehículo.

    • Ejemplo: El instructor ajusta un asiento y hace un estiramiento de cuello.

c) Simulación

    • Método: Role-playing de fatiga o estrés en un simulador.

    • Ejemplo: Simular 3 horas de manejo y practicar una pausa activa.

d) Análisis de Casos

    • Método: Revisar siniestros del ONSV por fatiga o mala postura.

    • Ejemplo: «Accidente por somnolencia en carretera; ¿cómo lo evitamos?»

5. Ejemplo Práctico


Un instructor forma a un grupo para la categoría C2 (servicio público) en Bogotá:


    • Tema: SST en conducción.

    • Estrategia:
        1. Teoría: Explica riesgos biomecánicos y pausas con un gráfico (15 min).

        1. Demostración: Ajusta un asiento y muestra estiramientos (20 min).

        1. Simulación: Practica conducción prolongada en simulador y aplica pausa (25 min).

    • Resultado: Los aprendices adoptan posturas seguras y pausas, reduciendo fatiga.

6. Relevancia en el Contexto Colombiano


    • Conducción Prolongada: Rutas como Bogotá-Medellín (8+ horas) exigen pausas para evitar cansancio.

    • Infraestructura: Vías sin pavimentar aumentan riesgos biomecánicos, requiriendo ajustes.

    • Siniestralidad: Fatiga y estrés contribuyen al 10-20% de accidentes; SST los mitiga.

7. Conclusión


Las normas de seguridad y salud en el trabajo, enfocadas en riesgos biomecánicos y pausas activas, son esenciales para proteger a los conductores y a la comunidad vial. El instructor, al enseñarlas, forma profesionales resilientes y seguros. En Colombia, donde las largas jornadas y condiciones viales desafiantes son comunes, este enfoque es clave para una movilidad saludable y responsable.

Scroll al inicio