Módulo 2: Formación Básica Aplicada: Técnicas de Conducción: Inspección Preoperacional y Adaptación al Vehículo

1. Definición y Contexto


Dentro del Módulo 2: Formación Básica Aplicada, el apartado «Técnicas de Conducción» incluye la inspección preoperacional y la adaptación al vehículo como habilidades esenciales para que los instructores enseñen a los futuros conductores cómo preparar y personalizar un vehículo antes de conducirlo.


    • Inspección Preoperacional: Revisión sistemática de los componentes y elementos de seguridad del vehículo para garantizar su correcto funcionamiento.

    • Adaptación al Vehículo: Ajuste del entorno de conducción (asiento, espejos, cinturón) para optimizar el control y la comodidad del conductor.

La resolución destaca estas prácticas como parte de la formación básica aplicada, subrayando su rol en la prevención de fallos mecánicos y la mejora de la seguridad vial.


2. Importancia en la Formación Vial


    • Prevención: La inspección preoperacional detecta problemas (frenos desgastados, luces fundidas) que podrían causar siniestros, responsables del 10-15% de accidentes en Colombia (ONSV).

    • Control: La adaptación al vehículo reduce la fatiga y mejora la respuesta ante situaciones críticas, clave en un país con más de 7,000 muertes viales anuales.

    • Responsabilidad: Enseñar estas técnicas fomenta una actitud proactiva y el cumplimiento de normas como la revisión técnico-mecánica obligatoria.

3. Inspección Preoperacional


La inspección preoperacional es un chequeo rutinario antes de cada uso del vehículo.


a) Componentes a Revisar

    • Neumáticos: Presión (según manual), desgaste (mínimo 1.6 mm), sin cortes.

    • Frenos: Pedal firme, sin ruidos o fugas de líquido.

    • Luces: Funcionamiento de bajas, altas, direccionales, freno y reversa.

    • Líquidos: Niveles de aceite, refrigerante, frenos y limpiaparabrisas.

    • Dirección: Sin holgura o vibraciones al girar.

    • Carrocería: Sin daños que afecten visibilidad o aerodinámica.

b) Proceso

    • Pasos: Caminar alrededor del vehículo, verificar visualmente y probar sistemas (encender luces, pisar freno).

    • Herramientas: Manómetro, linterna, lista de chequeo.

    • Duración: 5-10 minutos, según el vehículo.

c) Ejemplo

    • Revisar que las luces bajas funcionan antes de conducir de noche, evitando multas y riesgos.

4. Adaptación al Vehículo


La adaptación al vehículo ajusta el entorno al conductor para un manejo óptimo.


a) Elementos a Ajustar

    • Asiento: Distancia al volante (piernas ligeramente flexionadas), respaldo (90-110° para soporte lumbar).

    • Espejos Retrovisores: Visión completa del entorno (lateral y trasero), minimizando puntos ciegos.

    • Cinturón de Seguridad: Ajustado al cuerpo, sin holgura, cruzando hombro y cadera.

    • Volante: Altura y distancia cómodas (si es ajustable).

    • Controles: Familiarización con pedales, palanca y tablero.

b) Proceso

    • Pasos: Sentarse, ajustar asiento, luego espejos, abrochar cinturón y probar controles.

    • Criterio: Comodidad y visibilidad sin esfuerzo.

    • Duración: 2-5 minutos.

c) Ejemplo

    • Ajustar el espejo lateral para ver el carril contiguo, asegurando cambios seguros.

5. Estrategias Pedagógicas


El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:


a) Demostración Práctica

    • Método: Mostrar el proceso en un vehículo real y guiar a los aprendices.

    • Ejemplo: El instructor revisa neumáticos y ajusta espejos, explicando cada paso.

b) Lista de Chequeo Guiada

    • Método: Proporcionar una lista para que los aprendices practiquen la inspección.

    • Ejemplo: «Luces: Sí/No, Frenos: Sí/No», revisada por el instructor.

c) Simulación

    • Método: Usar simuladores o maquetas para enseñar ajustes y revisiones.

    • Ejemplo: Simular una luz fundida y pedir al aprendiz detectarla.

d) Retroalimentación

    • Método: Corregir errores en tiempo real durante la práctica.

    • Ejemplo: «El cinturón está torcido; ajústalo así para que sea efectivo.»

6. Ejemplo Práctico


Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Bogotá:


    • Tema: Inspección y adaptación antes de conducir.

    • Estrategia:
        1. Teoría: Explica la lista de chequeo con un video (10 min).

        1. Práctica: Los aprendices revisan un auto (neumáticos, luces) y ajustan asiento/espejos (30 min).

        1. Simulación: Simulan detectar un freno flojo en un simulador (20 min).

    • Resultado: Los aprendices dominan la rutina preoperacional y se adaptan al vehículo, mejorando su seguridad.

7. Relevancia en el Contexto Colombiano


    • Condiciones Variables: Vías sin pavimentar o lluvias frecuentes exigen revisar neumáticos y frenos.

    • Siniestralidad: Fallos mecánicos contribuyen a accidentes; la inspección los previene.

    • Normatividad: La adaptación y revisión son parte de la responsabilidad legal (Ley 769 de 2002).

8. Conclusión


La inspección preoperacional y la adaptación al vehículo son técnicas fundamentales para una conducción segura. El instructor, al enseñarlas, asegura que los conductores detecten problemas y optimicen su control, reduciendo riesgos. En Colombia, donde las condiciones viales y la alta siniestralidad son retos, estas prácticas son esenciales para una movilidad responsable.

Scroll al inicio