1. Definición y Contexto
Dentro del Módulo 2: Formación Básica Aplicada, el apartado «Técnicas de Conducción» incluye la operación del control de velocidades y el manejo preventivo como habilidades esenciales para que los instructores enseñen a los futuros conductores cómo gestionar la velocidad del vehículo y anticiparse a los riesgos en la vía.
- Operación del Control de Velocidades: Uso adecuado de la transmisión (manual o automática) y los pedales para regular la velocidad según las condiciones.
- Manejo Preventivo: Estrategias de conducción que priorizan la anticipación y la seguridad para evitar situaciones peligrosas.
La resolución destaca estas técnicas como fundamentales para una movilidad segura y sostenible, alineadas con la reducción de siniestros viales y el respeto a las normas de tránsito.
2. Importancia en la Formación Vial
- Seguridad: El control adecuado de la velocidad y el manejo preventivo reducen accidentes, responsables de más del 30% de las muertes viales en Colombia por exceso de velocidad (ONSV).
- Eficiencia: Una operación correcta optimiza el consumo de combustible y el desgaste del vehículo.
- Responsabilidad: Fomenta una actitud proactiva, esencial en un país con más de 7,000 muertes anuales y condiciones viales variables.
3. Operación del Control de Velocidades
Esta técnica implica dominar los mecanismos que regulan la velocidad del vehículo.
a) Componentes Clave
- Transmisión Manual: Uso del embrague y la palanca de cambios para seleccionar marchas (1ª a 5ª o más).
- Transmisión Automática: Gestión del acelerador y freno, con modos como «D» (Drive) o «P» (Park).
- Pedales: Acelerador para aumentar velocidad, freno para reducirla, embrague (en manual) para cambiar marchas.
- Velocímetro: Indicador para monitorear la velocidad en tiempo real.
b) Principios de Operación
- Aceleración Gradual: Evitar pisadas bruscas para mantener control y ahorrar combustible.
- Cambio Oportuno: Subir marcha al alcanzar revoluciones óptimas (2000-3000 RPM en manual) o bajar para mayor potencia (curvas, subidas).
- Frenado Suave: Aplicar el freno progresivamente para evitar bloqueos ( salvo emergencias con ABS).
- Adaptación al Entorno: Ajustar velocidad a límites legales, tráfico y condiciones (lluvia, curvas).
c) Ejemplo
- Subir a 3ª marcha en una vía urbana a 40 km/h, reduciendo a 2ª en un cruce para mayor control.
4. Manejo Preventivo
El manejo preventivo implica anticiparse a los riesgos mediante observación y decisiones prudentes.
a) Principios Clave
- Anticipación: Escanear la vía (adelante, laterales, retrovisores) para prever obstáculos o acciones de otros.
- Distancia de Seguridad: Mantener 2-3 segundos detrás del vehículo前方 (más en lluvia).
- Velocidad Adecuada: Respetar límites y ajustarse al entorno (30 km/h en zonas escolares).
- Preparación: Estar listo para reaccionar (manos en el volante, pie cerca del freno).
b) Técnicas Específicas
- Observación Constante: Mirar 10-15 segundos adelante y revisar espejos cada 5-8 segundos.
- Reducción Proactiva: Disminuir velocidad ante señales de peligro (curva, peatones).
- Comunicación: Usar direccionales o luces para avisar intenciones.
- Ejemplo: Reducir velocidad al ver un ciclista en el borde de la vía, manteniendo 1.5 m de distancia.
5. Estrategias Pedagógicas
El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:
a) Demostración Guiada
- Método: Mostrar el uso de cambios y manejo preventivo en un vehículo o simulador.
- Ejemplo: El instructor sube marchas en una recta y reduce ante un cruce, explicando cada paso.
b) Práctica Supervisada
- Método: Los aprendices operan el vehículo con corrección en tiempo real.
- Ejemplo: Practicar cambios en una pista, ajustando velocidad con el doble comando.
c) Simulación de Riesgos
- Método: Usar simuladores para recrear situaciones que requieran prevención.
- Ejemplo: Simular un peatón cruzando para practicar frenado y anticipación.
d) Análisis Reflexivo
- Método: Discutir casos reales del ONSV donde la velocidad o falta de prevención causaron accidentes.
- Ejemplo: «Un choque por no reducir velocidad en lluvia; ¿cómo lo evitamos?»
6. Ejemplo Práctico
Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Cali:
- Tema: Control de velocidades y manejo preventivo en tráfico.
- Estrategia:
- Teoría: Explica cambios de marcha y distancia de seguridad con un video (15 min).
- Demostración: Muestra cómo pasar de 2ª a 3ª y reducir ante un semáforo (15 min).
- Práctica: Los aprendices conducen en vía, manteniendo 3 segundos de distancia (30 min).
- Resultado: Los aprendices dominan la velocidad y anticipan riesgos, mejorando su seguridad.
7. Relevancia en el Contexto Colombiano
- Tráfico Mixto: La alta presencia de motos y peatones exige manejo preventivo constante.
- Condiciones Variables: Lluvias y carreteras sin pavimentar requieren control preciso de velocidad.
- Siniestralidad: El exceso de velocidad (30%+ de siniestros, ONSV) se mitiga con estas técnicas.
8. Conclusión
La operación del control de velocidades y el manejo preventivo son técnicas esenciales para una conducción segura y eficiente. El instructor, al enseñarlas, prepara a los conductores para gestionar la velocidad y anticiparse a los peligros, reduciendo riesgos. En Colombia, donde la siniestralidad y las condiciones viales son desafíos, estas habilidades son clave para una movilidad responsable.