Módulo 3: Formación Específica (Práctica): Dominio Técnico del Vehículo: Operación Técnica en Terreno Plano, Pendiente, Vía Urbana y Carretera

1. Definición y Contexto


Dentro del Módulo 3: Formación Específica (Práctica), el apartado «Dominio Técnico del Vehículo» incluye la operación técnica en terreno plano, pendiente, vía urbana y carretera como habilidades prácticas esenciales que los instructores deben enseñar a los futuros conductores para manejar el vehículo con precisión en diversos entornos. Esto implica:


    • Terreno Plano: Superficies niveladas que requieren control básico.

    • Pendiente: Áreas inclinadas que exigen manejo de frenos y embrague.

    • Vía Urbana: Entornos con tráfico y señalización compleja.

    • Carretera: Vías abiertas con mayores velocidades y riesgos específicos.

La resolución subraya estas técnicas como parte de la formación específica práctica, alineadas con la necesidad de formar conductores capaces de adaptarse a las condiciones reales de las vías.


2. Importancia en la Formación Vial


    • Adaptabilidad: Prepara a los conductores para los diversos terrenos y contextos viales de Colombia, donde más del 50% de las muertes ocurren en áreas urbanas y el resto en carreteras (ONSV).

    • Seguridad: El dominio técnico reduce errores mecánicos y de manejo, clave en un país con más de 7,000 muertes viales anuales.

    • Confianza: Mejora la capacidad del conductor para reaccionar con precisión, esencial en situaciones críticas.

3. Operación Técnica en Terreno Plano


Conducir en terreno plano es la base del dominio técnico.


a) Características

    • Superficies niveladas, comunes en pistas de práctica o zonas rurales planas.

    • Menor resistencia, permite enfoque en control básico.

b) Técnicas

    • Aceleración y Frenado: Suave y progresivo para mantener estabilidad.

    • Cambio de Marchas: Subir o bajar según velocidad (ejemplo: 3ª a 40 km/h).

    • Dirección: Movimientos fluidos, evitando giros bruscos.

c) Ejemplo

    • Mantener 50 km/h en una recta plana, ajustando marchas para eficiencia.

4. Operación Técnica en Pendiente


Las pendientes requieren control adicional por la inclinación.


a) Características

    • Subidas o bajadas (montañas, calles inclinadas).

    • Gravedad afecta aceleración y frenado.

b) Técnicas

    • Subida: Usar marchas bajas (1ª o 2ª) para potencia, evitar detenerse completamente.

    • Bajada: Bajar marchas para usar el freno motor, aplicar freno suavemente.

    • Arranque en Pendiente: Coordinar embrague y acelerador (manual) para evitar retroceso.

    • Freno de Mano: Usarlo al detenerse en pendiente pronunciada.

c) Ejemplo

    • Arrancar en una cuesta de 20° usando 1ª marcha y soltando el embrague lentamente.

5. Operación Técnica en Vía Urbana


El entorno urbano exige manejo en tráfico complejo.


a) Características

    • Tráfico denso, peatones, motos, semáforos.

    • Velocidad baja (30-60 km/h).

b) Técnicas

    • Control de Velocidad: Ajustar marchas bajas (2ª o 3ª) y frenar suavemente.

    • Observación: Escanear 360° cada 5-8 segundos (espejos, cruces).

    • Maniobras: Giros precisos, respetar carriles y señales.

c) Ejemplo

    • Detenerse en un semáforo en 2ª marcha, arrancando al verde con fluidez.

6. Operación Técnica en Carretera


Las carreteras demandan estabilidad a mayor velocidad.


a) Características

    • Rectas largas, curvas, pendientes, clima variable.

    • Velocidad alta (80-100 km/h).

b) Técnicas

    • Velocidad Constante: Usar marchas altas (4ª o 5ª) para eficiencia.

    • Curvas: Reducir velocidad y bajar marcha antes de entrar (ejemplo: 3ª).

    • Adelantamiento: Acelerar en recta con visibilidad, usando direccional.

c) Ejemplo

    • Mantener 80 km/h en una recta, reduciendo a 60 km/h en una curva señalizada.

7. Estrategias Pedagógicas


El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:


a) Demostración Práctica

    • Método: Conducir en cada terreno y explicar técnicas.

    • Ejemplo: Mostrar arranque en pendiente con embrague y freno.

b) Práctica Supervisada

    • Método: Los aprendices conducen con corrección en tiempo real.

    • Ejemplo: Practicar frenado en plano con doble comando.

c) Simulación

    • Método: Usar simuladores para replicar terrenos y vías.

    • Ejemplo: Simular una pendiente urbana con tráfico.

d) Retroalimentación

    • Método: Evaluar maniobras y sugerir mejoras.

    • Ejemplo: «Bien en la recta, pero ajusta la marcha en la curva.»

8. Ejemplo Práctico


Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Pereira:


    • Tema: Operación técnica en diversos terrenos.

    • Estrategia:
        1. Plano: Practicar aceleración en pista (20 min).

        1. Pendiente: Arrancar en cuesta urbana (20 min).

        1. Urbano: Conducir en tráfico con semáforos (30 min).

        1. Carretera: Manejar en vía recta y curva cercana (30 min).

    • Resultado: Los aprendices dominan el vehículo en cada contexto.

9. Relevancia en el Contexto Colombiano


    • Terrenos Diversos: Montañas (Andes), llanos y ciudades exigen versatilidad.

    • Tráfico Mixto: Urbano con motos (51% de víctimas, ONSV) requiere precisión.

    • Carreteras: Curvas y clima (lluvia) demandan control técnico.

10. Conclusión


La operación técnica en terreno plano, pendiente, vía urbana y carretera es crucial para el dominio del vehículo. El instructor, al enseñar estas habilidades, asegura que los conductores manejen con seguridad y adaptabilidad. En Colombia, donde las condiciones viales varían y la siniestralidad es alta, estas técnicas son fundamentales para una movilidad responsable.

Scroll al inicio