1. Definición y Contexto
Dentro del Módulo 3: Formación Específica (Práctica), el apartado «Gestión y Prevención» incluye la reparación y control de emergencias como una habilidad práctica esencial que los instructores deben enseñar a los futuros conductores para manejar situaciones imprevistas en la vía. Esto abarca:
- Cambio de Llantas: Sustitución básica de un neumático pinchado o dañado.
- Averías Comunes: Identificación y manejo de fallos frecuentes (batería descargada, sobrecalentamiento, luces fundidas).
La resolución destaca estas técnicas como parte de la formación práctica, alineadas con la necesidad de prevenir riesgos adicionales y garantizar la continuidad segura del viaje, especialmente en un país con más de 7,000 muertes viales anuales (ONSV).
2. Importancia en la Formación Vial
- Seguridad: Resolver emergencias reduce el riesgo de accidentes secundarios (el ONSV estima que el 10-15% de siniestros están ligados a fallos mecánicos).
- Independencia: Permite a los conductores actuar sin depender de asistencia inmediata, crucial en áreas remotas de Colombia.
- Prevención: Identificar y controlar averías minimiza interrupciones y protege a otros usuarios viales.
3. Reparación y Control de Emergencias
Los instructores deben capacitar en las siguientes áreas prácticas.
a) Cambio de Llantas
- Descripción: Sustituir un neumático pinchado por el de repuesto.
- Técnicas:
- Preparación: Detenerse en un lugar seguro, encender luces intermitentes, colocar triángulos (50 m en ciudad, 150 m en carretera).
- Herramientas: Usar gato, llave de cruz, llanta de repuesto (revisada previamente).
- Procedimiento:
- Aflojar tuercas antes de levantar (en estrella).
- Elevar el vehículo con el gato en punto firme.
- Retirar llanta dañada, montar repuesto, apretar tuercas.
- Bajar y ajustar tuercas firmemente.
- Verificación: Comprobar presión y estabilidad tras montar.
- Ejemplo: Cambiar una llanta pinchada en una carretera rural tras pisar un clavo.
b) Averías Comunes
- 1. Batería Descargada:
- Identificación: El motor no arranca, luces débiles.
- Solución: Usar cables y otro vehículo para pasar corriente (positivo a positivo, negativo a masa).
- Ejemplo: Conectar cables en una vía urbana tras dejar luces encendidas.
- 2. Sobrecalentamiento del Motor:
- Identificación: Indicador de temperatura alto, vapor del capó.
- Solución: Apagar el motor, esperar a enfriar, revisar refrigerante (no abrir tapa caliente).
- Ejemplo: Detenerse en una carretera y añadir agua tras enfriar.
- 3. Luces Fundidas:
- Identificación: Luces bajas o direccional no funcionan.
- Solución: Llevar repuestos y cambiar bombilla (desconectar batería si es necesario).
- Ejemplo: Sustituir una luz de freno en un estacionamiento.
4. Estrategias Pedagógicas
El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar este tema:
a) Demostración Práctica
- Método: Mostrar el procedimiento en un vehículo real.
- Ejemplo: Cambiar una llanta en pista, explicando «Aflojo primero, luego levanto.»
b) Práctica Supervisada
- Método: Los aprendices realizan reparaciones con guía.
- Ejemplo: Cada aprendiz cambia una llanta, supervisado por el instructor.
c) Simulación de Emergencias
- Método: Crear escenarios controlados (pinchazo simulado, batería descargada).
- Ejemplo: Simular un sobrecalentamiento y practicar añadir refrigerante.
d) Análisis de Situaciones
- Método: Revisar casos del ONSV donde averías causaron problemas.
- Ejemplo: «Pinchazo sin repuesto en carretera; ¿qué hacemos?»
5. Ejemplo Práctico
Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Bogotá:
- Tema: Reparación y control de emergencias.
- Estrategia:
- Teoría: Explica cambio de llanta y averías con video (15 min).
- Demostración: Cambia una llanta y pasa corriente a una batería (20 min).
- Práctica: Los aprendices cambian una llanta y revisan refrigerante (30 min).
- Resultado: Los aprendices resuelven emergencias con seguridad y eficacia.
6. Relevancia en el Contexto Colombiano
- Carreteras Remotas: Lugares sin asistencia cercana (ejemplo: llanos) exigen autonomía.
- Condiciones Adversas: Lluvias o terrenos accidentados aumentan pinchazos y averías.
- Siniestralidad: Fallos mecánicos (10-15% de siniestros, ONSV) se mitigan con estas habilidades.
7. Conclusión
La reparación y control de emergencias, como el cambio de llantas y manejo de averías comunes, son habilidades prácticas vitales para la gestión y prevención en la vía. El instructor, al enseñarlas, capacita a los conductores para enfrentar imprevistos con confianza y seguridad. En Colombia, donde las condiciones viales y la alta siniestralidad son retos, esta formación es esencial para una movilidad resiliente y responsable.