Módulo 3: Formación Específica (Práctica): Práctica Pedagógica: Aplicación del Protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer) en Accidentes

1. Definición y Contexto


Dentro del Módulo 3: Formación Específica (Práctica), el apartado «Práctica Pedagógica» incluye la aplicación del protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer) como una habilidad práctica esencial que los instructores deben enseñar a los futuros conductores para responder adecuadamente ante accidentes viales. El protocolo P.A.S. consta de tres pasos:


    • Proteger: Asegurar la escena para evitar más daños.

    • Avisar: Notificar a las autoridades o servicios de emergencia.

    • Socorrer: Brindar primeros auxilios básicos si es posible.

La resolución destaca esta enseñanza como parte de la formación práctica, alineada con el Artículo 150 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), que prohíbe la omisión de auxilio y promueve la corresponsabilidad en siniestros.


2. Importancia en la Formación Vial


    • Seguridad: Una respuesta adecuada minimiza riesgos adicionales y salva vidas, vital en un país con más de 7,000 muertes viales anuales (ONSV).

    • Responsabilidad Legal y Ética: Evita sanciones por abandono (hasta 4 años de prisión) y fomenta solidaridad.

    • Preparación: Equipa a los conductores para actuar con calma y eficacia, reduciendo el caos post-accidente.

3. Aplicación del Protocolo P.A.S.


El protocolo se aplica en tres fases secuenciales.


a) Proteger

    • Objetivo: Garantizar la seguridad de la escena para víctimas, testigos y el propio conductor.

    • Técnicas:
        • Detenerse en un lugar seguro fuera de la vía (arcén, banquina).

        • Encender luces intermitentes y colocar triángulos reflectivos (30-50 m atrás en ciudad, 150 m en carretera).

        • Evitar mover heridos graves salvo peligro inminente (fuego, tráfico).

    • Ejemplo: Colocar un triángulo a 50 m tras un choque en una vía urbana.

b) Avisar

    • Objetivo: Alertar a las autoridades o servicios de emergencia para una respuesta rápida.

    • Técnicas:
        • Llamar al 123 (emergencias Colombia) o líneas locales (112 en celulares).

        • Reportar: ubicación exacta, número de víctimas, tipo de accidente, estado visible.

        • Mantenerse en la línea hasta recibir instrucciones.

    • Ejemplo: «Accidente en la Calle 80 con Carrera 50, Bogotá; dos heridos, choque de moto y auto.»

c) Socorrer

    • Objetivo: Brindar ayuda básica hasta que lleguen profesionales, sin empeorar lesiones.

    • Técnicas:
        • Evaluar estado de víctimas (conscientes, respirando).

        • Aplicar primeros auxilios si se sabe: controlar sangrado (presión), posición lateral (si no respira pero hay pulso).

        • No mover cuello o espalda en caso de posible lesión medular.

    • Ejemplo: Presionar una herida sangrante de un motociclista con una tela limpia.

4. Estrategias Pedagógicas


El instructor puede emplear estas estrategias para enseñar el protocolo:


a) Explicación Teórica

    • Método: Detallar cada paso con ejemplos visuales y legales (Art. 150 CNT).

    • Ejemplo: Video de un accidente con P.A.S. aplicado correctamente.

b) Role-Playing

    • Método: Simular un accidente con aprendices actuando como víctimas y rescatistas.

    • Ejemplo: Un aprendiz coloca triángulos mientras otro llama al 123.

c) Práctica Supervisada

    • Método: Ensayar en un escenario controlado (pista o vía).

    • Ejemplo: Simular un choque leve y practicar señalización y llamada.

d) Análisis de Casos

    • Método: Revisar siniestros reales del ONSV donde P.A.S. marcó la diferencia.

    • Ejemplo: «Atropello en carretera; el conductor avisó y salvó una vida.»

5. Ejemplo Práctico


Un instructor forma a un grupo para la categoría B1 (automóviles particulares) en Medellín:


    • Tema: Aplicación de P.A.S. en un accidente.

    • Estrategia:
        1. Teoría: Explica P.A.S. con diapositivas y video (15 min).

        1. Role-Playing: Simula un choque con un peatón; aprendices protegen (triángulos), avisan (llamada ficticia) y socorren (presión en herida) (30 min).

        1. Retroalimentación: Corrige: «El triángulo está muy cerca; aléjalo 50 m» (15 min).

    • Resultado: Los aprendices aplican P.A.S. con precisión y calma.

6. Relevancia en el Contexto Colombiano


    • Alta Siniestralidad: Más de 7,000 muertes anuales (ONSV) exigen respuesta inmediata para salvar vidas.

    • Usuarios Vulnerables: 51% de víctimas son motociclistas; P.A.S. es clave para su atención.

    • Infraestructura: Vías remotas retrasan emergencias, haciendo esencial la acción inicial del conductor.

7. Conclusión


La enseñanza del protocolo P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer) es un pilar de la práctica pedagógica en la formación vial. El instructor, al capacitar a los conductores en estos pasos, asegura una respuesta efectiva y ética ante accidentes, mitigando daños. En Colombia, donde los siniestros son frecuentes y las emergencias pueden demorar, esta habilidad es fundamental para una movilidad segura y solidaria.

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?