Perfil del Egresado, Evaluación, Requisitos y Cronograma para la Formación de Instructores

1. Definición y Contexto


El Módulo 3: Formación Específica (Práctica) del curso para instructores en técnicas de conducción, conforme a la Resolución Número 20223040009425, culmina con un perfil claro del egresado, un sistema de evaluación riguroso, requisitos de ingreso específicos y un cronograma estructurado. Estos elementos aseguran que los instructores estén plenamente capacitados para formar conductores seguros y responsables, alineándose con los objetivos de movilidad segura y sostenible establecidos por el Ministerio de Transporte de Colombia. Para la categoría B1 (vehículos particulares), el curso tiene una duración total de 150 horas, distribuidas en tres módulos.


2. Perfil del Egresado


Al finalizar el curso, el instructor estará capacitado para desempeñar un rol integral en la formación vial. Este perfil refleja las competencias adquiridas a lo largo de los módulos:


    • Diseñar y ejecutar sesiones de formación teórica y práctica para aspirantes a licencias de conducción: Capacidad para planificar clases estructuradas que combinen teoría (normas de tránsito) y práctica (maniobras), adaptadas a las necesidades de los aprendices.
        • Ejemplo: Diseñar una sesión de 60 minutos sobre frenado en emergencia, con 20 minutos de teoría y 40 de práctica supervisada.

    • Aplicar estrategias pedagógicas que fomenten la movilidad segura y sostenible: Uso de metodologías activas (role-playing, simulaciones) para inculcar hábitos preventivos y ecológicos.
        • Ejemplo: Enseñar distancia de seguridad para reducir riesgos y consumo de combustible.

    • Dominar las técnicas de conducción y enseñarlas con un enfoque preventivo: Habilidad para ejecutar y transmitir maniobras como avance, detención y marcha atrás con énfasis en la seguridad.
        • Ejemplo: Demostrar frenado suave ante un cruce y guiar al aprendiz en su ejecución.

    • Gestionar situaciones de emergencia y promover valores éticos en la vía: Responder a pinchazos o accidentes con el protocolo P.A.S., fomentando empatía y responsabilidad.
        • Ejemplo: Enseñar a señalizar un accidente y asistir a víctimas con respeto.

    • Cumplir con la normatividad vigente y actuar como agente de cambio en la seguridad vial: Conocer el Código Nacional de Tránsito y promover una cultura de cumplimiento.
        • Ejemplo: Explicar la obligatoriedad del SOAT y su impacto en la atención de víctimas.

3. Evaluación


El sistema de evaluación asegura que los instructores alcancen un nivel mínimo de competencia en cada módulo, con una nota mínima aprobatoria de 70/100 por módulo:


    • Módulo 1 (Formación Teórica):
        • Examen Teórico (30%): Preguntas sobre normas, pedagogía y seguridad vial.
            • Ejemplo: «Explique el Art. 150 del CNT sobre omisión de auxilio.»

        • Taller Práctico (20%): Aplicación de conceptos en dinámicas grupales.
            • Ejemplo: Diseñar un ejercicio de análisis de riesgos viales.

    • Módulo 2 (Formación Básica Aplicada):
        • Diseño de una Sesión de Clase (30%): Planificación de una lección teórico-práctica.
            • Ejemplo: Sesión sobre uso del doble comando.

        • Análisis de Caso (20%): Resolución de un escenario real (ejemplo: accidente por fatiga).
            • Ejemplo: Proponer soluciones preventivas basadas en SST.

    • Módulo 3 (Formación Específica – Práctica):
        • Evaluación Práctica en Vía Pública (50%): Demostración de maniobras en condiciones reales.
            • Ejemplo: Estacionar en línea en una calle urbana.

        • Dominio del Doble Comando (50%): Intervención efectiva durante la conducción del aprendiz.
            • Ejemplo: Corregir un frenado brusco con el pedal auxiliar.

4. Requisitos de Ingreso


Los requisitos aseguran que los participantes tengan la base necesaria para el curso:


    • Licencia de conducción vigente en la categoría correspondiente: Para B1, una licencia B1 activa, demostrando experiencia previa.
        • Ejemplo: Licencia renovada en 2024 para un instructor de autos particulares.

    • Certificado de aptitud física y mental: Evaluación médica que confirme visión, audición y reflejos adecuados.
        • Ejemplo: Certificado emitido por un centro autorizado en 2025.

    • Aprobación del curso de conductor en la categoría correspondiente (si aplica): Requisito previo para instructores sin experiencia formal.
        • Ejemplo: Completar el curso de 50 horas para B1 antes de inscribirse.

5. Ejemplo de Cronograma (Categoría B1 – 150 horas)


El cronograma distribuye las 150 horas en 9 semanas, equilibrando teoría y práctica:


    • Semana 1-3: Módulo 1 (45 horas, 15 horas/semana):
        • Enfoque teórico: Normas, pedagogía, seguridad vial.

        • Ejemplo: Lunes 8-11 am (teoría), Miércoles 2-5 pm (taller).

    • Semana 4-6: Módulo 2 (45 horas, 15 horas/semana):
        • Formación aplicada: Diseño de sesiones, técnicas de enseñanza.

        • Ejemplo: Martes 9-12 pm (planificación), Jueves 3-6 pm (análisis).

    • Semana 7-9: Módulo 3 (60 horas, 20 horas/semana, 8 teórico-prácticas + 12 prácticas):
        • Práctica intensiva: Maniobras, doble comando, emergencias.

        • Ejemplo: Viernes 8-12 pm (teórico-práctico), Sábado 1-7 pm (vía).

6. Estrategias Pedagógicas para Enseñar este Contenido


El instructor puede integrar estos elementos en su enseñanza:


    • Perfil del Egresado: Mostrar ejemplos de instructores exitosos y sus competencias.
        • Ejemplo: Video de un egresado enseñando P.A.S. en un accidente simulado.

    • Evaluación: Practicar con simulaciones de exámenes y retroalimentación.
        • Ejemplo: Role-playing de una evaluación práctica en vía.

    • Requisitos: Revisar documentos reales y explicar su obtención.
        • Ejemplo: Analizar un SOAT y certificado médico en clase.

    • Cronograma: Diseñar un calendario de práctica para los aprendices.
        • Ejemplo: Planificar 15 horas semanales con horarios claros.

7. Ejemplo Práctico


Un instructor en formación para B1 en Bogotá:


    • Perfil: Diseña una sesión sobre frenado preventivo (teoría + práctica).

    • Evaluación: Aprueba el examen teórico (75/100), taller (80/100), y práctica en vía (85/100).

    • Requisitos: Presenta licencia B1 2025, certificado médico y curso previo.

    • Cronograma: Completa Módulo 3 en semanas 7-9, practicando doble comando en vía urbana.

    • Resultado: Egresado capacitado para enseñar con seguridad y eficiencia.

8. Relevancia en el Contexto Colombiano


    • Siniestralidad: Más de 7,000 muertes (ONSV) exigen instructores que promuevan prevención.

    • Diversidad Vial: Instructores adaptados a tráfico mixto y carreteras variables.

    • Normatividad: Cumplimiento del CNT y formación práctica son clave.

9. Conclusión


El perfil del egresado, la evaluación, los requisitos y el cronograma del curso para instructores B1 (150 horas) forman un marco integral que asegura la calidad de la formación vial. El instructor, al cumplir estos estándares, se convierte en un agente de cambio, preparado para enseñar conductores responsables. En Colombia, donde la seguridad vial es un desafío crítico, este enfoque es fundamental para una movilidad efectiva y sostenible.

Scroll al inicio
× ¿Cómo puedo ayudarte?