ÍNDICE
Movilidad segura
Visión cero.
Las víctimas de accidentes de tránsito.
Los usuarios vulnerables y su prelación.
La corresponsabilidad.
La movilidad sostenible.
La omisión de socorro.
Conducción preventiva.
Conducción eficiente.
La conducción eficiente y la seguridad vial.
Circulación, permanencia y accesibilidad para todos.
Normas de tránsito
La autorregulación.
Autoridades de Tránsito.
Documentos.
Estructura del Código.
Restricciones específicas.
Conductas.
La alimentación, el estrés y la fatiga.
El alcohol y otras sustancias.
La velocidad.
Respeto de lugares exclusivos.
Señalización
Señales de tránsito.
Las vías.
Carriles de tránsito mixto.
Ciclo infraestructura.
El espacio público.
Señales verticales
Módulo: 1. Formación teórica
3. Señalización e infraestructura
Señales verticales:
Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas al costado de la vía para reglamentar limitaciones, prohibiciones, restricciones y para informar de peligros, rutas, direcciones, destinos y sitios de interés.
Se clasifican en cuatro categorías:
1 Reglamentarias
2 Preventivas
3 Informativas
4 Transitorias.
Cada señal tiene un mensaje claro, transmitido a través de símbolos o leyendas.
La forma y el color de la señal facilitan su reconocimiento y comprensión por los usuarios de la vía. La forma circular y colores blanco, rojo y negro son comunes para señales reglamentarias, mientras que señales preventivas tienen una forma de rombo y colores amarillo y negro.
Informan a los usuarios de las vías sobre las prioridades, restricciones y limitaciones. Su violación conlleva sanciones según el Código Nacional de Tránsito.
Son señales de advertencia para los usuarios de la vía sobre la existencia y naturaleza de los riesgos y situaciones imprevistas..
El propósito es el de orientar a los usuarios del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura y simple posible.
Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.