ÍNDICE
Movilidad segura
Visión cero.
Las víctimas de accidentes de tránsito.
Los usuarios vulnerables y su prelación.
La corresponsabilidad.
La movilidad sostenible.
La omisión de socorro.
Conducción preventiva.
Conducción eficiente.
La conducción eficiente y la seguridad vial.
Circulación, permanencia y accesibilidad para todos.
Normas de tránsito
La autorregulación.
Autoridades de Tránsito.
Documentos.
Estructura del Código.
Restricciones específicas.
Conductas.
La alimentación, el estrés y la fatiga.
El alcohol y otras sustancias.
La velocidad.
Respeto de lugares exclusivos.
Señalización
Señales de tránsito.
Las vías.
Carriles de tránsito mixto.
Ciclo infraestructura.
El espacio público.
Visión cero
Módulo: 1. Formación teórica
1. Movilidad segura y sostenible
Ingenieria
Educación
Comportamiento
Visión cero: Todas las muertes en el tránsito son evitables.
La Visión Cero es un enfoque de seguridad vial que busca reducir al cero el número de muertes y lesiones graves en accidentes de tránsito.
La idea detrás de esta iniciativa es que cualquier accidente de tránsito es evitable y que, mediante la implementación de medidas eficaces, se puede lograr una circulación segura para todos.
La Visión Cero se basa en tres pilares fundamentales: ingeniería, educación y enfoque en el comportamiento.
En ingeniería, se busca mejorar la infraestructura vial y diseñar vías e intersecciones de manera que minimicen las oportunidades para que se produzcan accidentes.
En educación, se busca sensibilizar a los conductores, peatones y ciclistas sobre las mejores prácticas de seguridad vial y cómo evitar accidentes.
En enfoque en el comportamiento, se busca identificar y abordar los comportamientos de riesgo en la carretera, como conducir ebrio o distraído, y tomar medidas para prevenirlos.
La visión Cero es una iniciativa a nivel mundial y se ha implementado en varios países. El objetivo principal es reducir al cero el número de muertes y lesiones graves en accidentes de tránsito, mediante la implementación de medidas eficaces y la colaboración entre diferentes entidades y organizaciones.
Lo que dice la Agencia Nacional de Seguridad Víal:
«La Visión Cero, que nació en Suecia a mediados de la década de los 90, acepta que los seres humanos cometen errores y, por tanto, se debe propender por el diseño de un sistema de movilidad seguro que proteja a los actores viales ante sus propias fallas, centrándose en cinco ejes fundamentales: Institucionalidad para la gestión de la seguridad vial; infraestructura y vehículos seguros; comando y control; comunicación y cultura vial y atención integral a víctimas.»
Material de consulta: