TÍTULO 3
CAPITULO 3
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
Conducir un vehículo es una gran responsabilidad. No se trata solo de moverse de un punto A a un punto B, sino de garantizar la seguridad propia y la de los demás en la vía. Este capítulo establece las reglas básicas para conducir de manera segura y respetuosa.
Aquí te explicamos de forma clara y sencilla cómo debes conducir, qué está prohibido y cómo actuar en situaciones especiales. ¡Toma nota y conviértete en un conductor ejemplar! ✅
📌 Artículo 60
Los conductores deben transitar dentro de los carriles demarcados, sin invadir otros carriles sin justificación.
📢 Reglas clave:
✔ Usa las luces direccionales para cambiar de carril o girar.
✔ No transites por zonas de seguridad, como las de la vía férrea.
✔ Respeta a los ciclistas: al adelantarlos, mantén una distancia mínima de 1.50 metros.
🚨 ¡Ojo! No respetar estas normas puede poner en peligro a otros y generar sanciones.
📌 Artículo 61
Cuando tu vehículo esté en movimiento, evita distracciones. Esto significa:
❌ No usar el celular.
❌ No comer o realizar actividades que quiten atención a la vía.
❌ No manipular objetos que puedan afectar tu concentración.
📢 Mantener las manos en el volante y los ojos en la vía es clave para evitar accidentes.
📌 Artículo 62 y 63
Todos los conductores deben respetar desfiles, formaciones militares, funerales y manifestaciones públicas.
🚲 Además, los ciclistas y peatones tienen prioridad en la vía. Dales el paso y mantén siempre una distancia segura.
🚨 ¡Ojo! No adelantes a ciclistas ni invadas pasos peatonales.
📌 Artículo 64
Cuando escuches una ambulancia, camión de bomberos o patrulla de policía con sirenas encendidas, sigue estas reglas:
✔ Oríllate al costado derecho de la vía.
✔ Detén tu vehículo hasta que el vehículo de emergencia pase.
✔ Nunca bloquees una intersección cuando pase un vehículo de emergencia.
📢 Recuerda: Podrías salvar una vida simplemente cediendo el paso.
📌 Artículos 65 al 67
📢 ¿Cómo señalizar correctamente?
✔ Usa las direccionales antes de girar o cambiar de carril.
✔ Si tus luces direccionales no funcionan, usa señales con la mano:
🚨 ¡Cuidado! Nunca detengas tu vehículo sobre un paso peatonal o una vía férrea.
📌 Artículo 68
🚦 En vías de un solo sentido:
✔ Usa el carril derecho para conducir normalmente.
✔ Los otros carriles son para adelantar o circular a mayor velocidad.
🚦 En vías de doble sentido:
✔ Si hay dos carriles, usa el derecho y adelanta por la izquierda.
✔ Si hay tres carriles, usa los extremos y deja el central para adelantamientos.
✔ Si hay cuatro carriles, los exteriores son para tránsito normal, los interiores para adelantamientos.
🚲 Las motocicletas y bicicletas NO pueden transitar por andenes, aceras o ciclorrutas.
📌 Artículos 69 al 80
📢 Reglas de seguridad en la vía:
✔ No retrocedas en la vía pública, salvo para estacionar.
✔ Cede la vía en intersecciones según las reglas de prelación.
✔ Al iniciar la marcha, señaliza y asegúrate de no obstruir el tránsito.
✔ Usa solo grúas para remolcar vehículos.
🚨 Lugares donde está prohibido estacionar:
❌ Sobre andenes, zonas verdes o espacios públicos.
❌ En puentes, túneles, intersecciones o curvas peligrosas.
❌ En carriles exclusivos para transporte público o bicicletas.
❌ Frente a garajes, hidrantes o accesos para personas con discapacidad.
📢 Si debes detenerte, usa las luces intermitentes y asegúrate de no bloquear la vía.
📌 Artículos 82 al 84
👶 Reglas sobre cinturón de seguridad y transporte de niños:
✔ Todos los ocupantes deben usar cinturón de seguridad.
✔ Los menores de 10 años NO pueden viajar en el asiento delantero.
✔ Los niños menores de 2 años deben ir en sillas especiales en el asiento trasero.
📢 Para transporte escolar:
✔ Cada niño debe tener un puesto y usar cinturón de seguridad.
✔ Los vehículos deben tener señalización especial.
📌 Artículo 85
📢 Reglas básicas:
✔ Apaga el motor antes de recargar combustible.
✔ Si transportas pasajeros, deben bajar antes de abastecer.
🚨 Nunca recargues combustible con el vehículo encendido.
📌 Artículo 86
🚦 Enciende las luces de tu vehículo entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m.
🚦 En zonas urbanas, usa luz media.
🚦 En carreteras, usa luz alta, salvo cuando venga un vehículo de frente.
📢 Si hay neblina o lluvia, usa luces bajas o exploradoras.
Para garantizar una conducción segura, cumple con todas las normas de tránsito.
✔ Respeta los carriles y señaliza todas tus maniobras.
✔ Cede el paso a peatones, ciclistas y vehículos de emergencia.
✔ No estaciones en lugares prohibidos y usa siempre el cinturón de seguridad.
✔ Asegúrate de que tu vehículo esté en óptimas condiciones.
🚦 ¡Conducir con responsabilidad protege tu vida y la de los demás! 🚦
📢 ¿Tienes preguntas sobre estas normas? Déjalas en los comentarios.
📲 Comparte esta información para que más personas conduzcan de manera segura. 🚗💨
CAPITULO 3
CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS
ARTÍCULO 60. Modificado por el art. 17, Ley 1811 de 2016. <El nuevo texto es el siguiente> OBLIGATORIEDAD DE TRANSITAR POR LOS CARRILES DEMARCADOS. Los vehículos deben transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.
Parágrafo 1. Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de tracción animal por la zona de seguridad y protección de la vía férrea.
Parágrafo 2. Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles y efectuar la maniobra de forma que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o peatones.
Parágrafo 3. Todo conductor de vehículo automotor deberá realizar el adelantamiento de un ciclista a una distancia no menor de un metro con cincuenta centímetros (1.50 metros) del mismo.
ARTÍCULO 61. VEHÍCULO EN MOVIMIENTO. Todo conductor de un vehículo deberá abstenerse de realizar o adelantar acciones que afecten la seguridad en la conducción del vehículo automotor, mientras éste se encuentre en movimiento.
ARTÍCULO 62. RESPETO A LOS CONGLOMERADOS. Todo conductor de un vehículo deberá respetar las formaciones de tropas, desfiles, columnas motorizadas de fuerza pública, procesiones, entierros, filas estudiantiles y las manifestaciones públicas y actividades deportivas.
ARTÍCULO 63. Modificado por el art. 14, Ley 1811 de 2016. <El nuevo texto es el siguiente> RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PEATONES Y CICLISTAS. Los conductores de vehículos deberán respetar los derechos e integridad de los peatones y ciclistas, dándoles prelación en la vía.
ARTÍCULO 64. CESIÓN DE PASO EN LA VÍA A VEHÍCULOS DE EMERGENCIA. Todo conductor debe ceder el paso a los vehículos de ambulancias, cuerpo de bomberos, vehículos de socorro o emergencia y de la policía o ejército orillándose al costado derecho de la calzada o carril y deteniendo el movimiento del vehículo, cuando anuncien su presencia por medio de luces, sirenas, campanas o cualquier señal óptica o audible. En todo caso los vehículos de emergencia deben reducir la velocidad y constatar que les han cedido el derecho de paso al cruzar una intersección.
Parágrafo. En calzadas de tres (3) carriles, deberá procurarse despejar, como mínimo, el carril del medio para el paso de estos vehículos. Si tiene más de tres (3), se despejará el siguiente al del carril más rápido, o por donde lo haya demarcado la autoridad de tránsito mediante señalización especial. En todo caso se permitirá el paso.
ARTÍCULO 65. UTILIZACIÓN DE LA SEÑAL DE PARQUEO. Todo conductor, al detener su vehículo en la vía pública, deberá utilizar la señal luminosa intermitente que corresponda, orillarse al lado derecho de la vía y no efectuar maniobras que pongan en peligro a las personas o a otros vehículos.
ARTÍCULO 66. GIROS EN CRUCE DE INTERSECCIÓN. El conductor que transite por una vía sin prelación deberá detener completamente su vehículo al llegar a un cruce y donde no haya semáforo tomará las precauciones debidas e iniciará la marcha cuando le corresponda.
En ningún caso el conductor podrá detener su vehículo sobre la vía férrea, un paso peatonal o una intersección o un carril exclusivo, paralelo preferencial de alimentadores o compartidos con los peatonales, pertenecientes al STTMP. Todo conductor deberá permanecer a una distancia mínima de cinco (5) metros de la vía férrea.
Parágrafo. Ningún conductor deberá frenar intempestivamente y disminuir la velocidad sin cerciorarse que la maniobra no ofrezca peligro.
ARTÍCULO 67. UTILIZACIÓN DE SEÑALES. Todo conductor está obligado a utilizar las señales direccionales de su vehículo para dar un giro o para cambiar de carril. Sólo en caso de emergencia, y ante la imposibilidad de utilizar las señales direccionales, deberá utilizar las siguientes señales manuales:
Para cruzar a la izquierda o cambio de carril sacará el brazo izquierdo y lo extenderá horizontalmente.
Para indicar cruce a la derecha, cambio de carril, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia arriba.
Para indicar reducción de velocidad o detención del vehículo, sacará el brazo izquierdo formando escuadra con la mano hacia abajo.
Parágrafo 1. En carreteras o vías rápidas, la indicación intermitente de la señal direccional deberá ponerse por lo menos con sesenta (60) metros de antelación al giro, y en zonas urbanas, por lo menos con treinta (30) metros de antelación.
Parágrafo 2. El conductor deberá detener el vehículo para indicar al peatón con una señal de mano que tiene preferencia al paso de la vía, siempre y cuando esté cruzando por una zona demarcada en vías de baja velocidad.
ARTÍCULO 68. UTILIZACIÓN DE LOS CARRILES. Los vehículos transitarán de la siguiente forma:
Vía de sentido único de tránsito.
En aquellas vías con velocidad reglamentada para sus carriles, los vehículos utilizarán el carril de acuerdo con su velocidad de marcha.
En aquellas vías donde los carriles no tengan reglamentada su velocidad, los vehículos transitarán por el carril derecho y los demás carriles se emplearán para maniobras de adelantamiento.
Vías de doble sentido de tránsito.
De dos (2) carriles: Por el carril de su derecha y utilizar con precaución el carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la señalización respectiva.
De tres (3) carriles: Los vehículos deberán transitar por los carriles extremos que queden a su derecha; el carril central sólo se utilizará en el sentido que señale la autoridad competente.
De cuatro (4) carriles: Los carriles exteriores se utilizarán para el tránsito ordinario de vehículos, y los interiores, para maniobras de adelantamiento o para circular a mayores velocidades dentro de los límites establecidos.
Parágrafo 1. Sin perjuicio de las normas que sobre el particular se establecen en este código, las bicicletas, motocicletas, motociclos, mototriciclos y vehículos de tracción animal e impulsión humana, transitarán de acuerdo con las reglas que en cada caso dicte la autoridad de tránsito competente. En todo caso, estará prohibido transitar por los andenes o aceras, o puentes de uso exclusivo para los peatones.
Parágrafo 2. Se prohíbe el tránsito de motocicletas y motociclos por las ciclorrutas o ciclovías. En caso de infracción se procederá a la inmovilización.
ARTÍCULO 69. RETROCESO EN LAS VÍAS PÚBLICAS. No se deben realizar maniobras de retroceso en las vías públicas, salvo en casos de estacionamiento o emergencia.
Los vehículos automotores no deben transitar sobre las aceras y zonas de seguridad, salvo en el caso de entrada a garajes o sitios de estacionamiento, evento en el cual respetarán la prelación de los peatones que circulan por las aceras o andenes.
Parágrafo. El conductor no debe detener o estacionar su vehículo, por ningún motivo, dentro de la zona destinada al tránsito de peatones.
ARTÍCULO 70. PRELACIÓN EN INTERSECCIONES O GIROS. Normas de prelación en intersecciones y situaciones de giros en las cuales dos (2) o más vehículos puedan interferir:
Cuando dos (2) o más vehículos transiten en sentido contrario por una vía de doble sentido de tránsito e intenten girar al mismo lado, tiene prelación el que va a girar a la derecha; en las pendientes, tiene prelación el vehículo que sube.
En intersecciones no señalizadas, salvo en glorietas, tiene prelación el vehículo que se encuentre a la derecha.
Si dos (2) o más vehículos que transitan en sentido opuesto llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la izquierda, tiene prelación el vehículo que va a seguir derecho.
Cuando un vehículo se encuentre dentro de una glorieta, tiene prelación sobre los que van a entrar a ella, siempre y cuando esté en movimiento.
Cuando dos vehículos que transitan por vías diferentes llegan a una intersección y uno de ellos va a girar a la derecha, tiene prelación el vehículo que se encuentra a la derecha.
Cuando un vehículo desee girar a la izquierda o a la derecha, debe buscar con anterioridad el carril más cercano a su giro e ingresar a la otra vía por el carril más próximo según el sentido de circulación.
ARTÍCULO 71. INICIO DE MARCHA. Al poner en movimiento un vehículo estacionado se utilizará la señal direccional respectiva, dando prelación a los demás vehículos en marcha y tomando las precauciones para evitar choques con los vehículos que se aproximen.
ARTÍCULO 72. REMOLQUE DE VEHÍCULOS. Solamente se podrán remolcar vehículos por medio de una grúa destinada a tal fin. En caso de una urgencia, un vehículo varado en vía urbana podrá ser remolcado por otro vehículo, sólo para que despeje la vía.
En vías rurales, un vehículo diferente de grúa podrá remolcar a otro tomando las máximas precauciones y teniendo en cuenta las siguientes reglas:
Cuando el vehículo es halado por medio de cable, la distancia entre los dos (2) vehículos debe estar entre tres (3) y cuatro (4) metros.
Los vehículos de más de cinco (5) toneladas no podrán ser remolcados si no mediante una barra o un dispositivo especial.
No se hará remolque en horas de la noche, excepto con grúas.
El vehículo remolcado deberá portar una señal de alerta reflectiva en la parte posterior o las luces intermitentes encendidas.
No se podrá remolcar más de un vehículo a la vez.
ARTÍCULO 73. PROHIBICIONES ESPECIALES PARA ADELANTAR OTRO VEHÍCULO. No se debe adelantar a otros vehículos en los siguientes casos:
ARTÍCULO 74. REDUCCIÓN DE VELOCIDAD. Los conductores deben reducir la velocidad a treinta (30) kilómetros por hora en los siguientes casos:
ARTÍCULO 75. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS. En vías urbanas donde esté permitido el estacionamiento, se podrá hacerlo sobre el costado autorizado para ello, lo más cercano posible al andén o al límite lateral de la calzada no menos de treinta (30) centímetros del andén y a una distancia mínima de cinco (5) metros de la intersección.
ARTÍCULO 76. Modificado por el art. 15, Ley 1811 de 2016. <El nuevo texto es el siguiente> LUGARES PROHIBIDOS PARA ESTACIONAR. Está prohibido estacionar vehículos en los siguientes lugares:
Otras Modificaciones: Modificado por el art. 15, Ley 1383 de 2010.
ARTÍCULO 77. NORMAS PARA ESTACIONAR. En autopistas y zonas rurales, los vehículos podrán estacionarse únicamente por fuera de la vía colocando en el día señales reflectivas de peligro, y en la noche, luces de estacionamiento y señales luminosas de peligro. Quien haga caso omiso a este artículo será sancionado por la autoridad competente con multa equivalente a treinta (30) salarios mínimos legales diarios vigentes.
ARTÍCULO 78. ZONAS Y HORARIOS DE ESTACIONAMIENTO ESPECIALES. Los conductores que estacionen sus vehículos en los lugares de comercio u obras de construcción de los perímetros urbanos con el objeto de cargar o descargar, deberán hacerlo en zonas y horarios determinados para tal fin.
Las entidades públicas o privadas y los propietarios de los locales comerciales no podrán hacer uso del espacio público frente a sus establecimientos para el estacionamiento exclusivo de sus vehículos o el de sus clientes.
Las autoridades de tránsito definirán las horas y zonas para el cargue o descargue de mercancías.
ARTÍCULO 79. ESTACIONAMIENTO EN VÍA PÚBLICA. No se deben reparar vehículos en vías públicas, parques, aceras, sino en caso de reparaciones de emergencia, o bajo absoluta imposibilidad física de mover el vehículo. En caso de reparaciones en vía pública, deberán colocarse señales visibles y el vehículo se estacionará a la derecha de la vía en la siguiente forma:
En los perímetros rurales, fuera de la zona transitable de los vehículos, colocando señales de peligro a distancia entre cincuenta (50) y cien (100) metros adelante y atrás del vehículo.
Cuando corresponda a zonas de estacionamiento prohibido, sólo podrá permanecer el tiempo necesario para su remolque, que no podrá ser superior a treinta (30) minutos.
Parágrafo. Está prohibido reparar vehículos automotores en la zona de seguridad y protección de la vía férrea, en los patios de maniobras de las estaciones, los apartaderos y demás anexidades ferroviarias.
ARTÍCULO 80. MEDIDAS PARA EVITAR EL MOVIMIENTO DE VEHÍCULO ESTACIONADO. Siempre que el conductor descienda del vehículo, deberá tomar las medidas necesarias para evitar que éste se ponga en movimiento.
Parágrafo. Cuando se trate de vehículos de tracción animal, deberán bloquearse las ruedas para evitar su movimiento.
ARTÍCULO 81. PUERTAS CERRADAS. Los vehículos deberán transitar siempre con todas sus puertas debidamente cerradas.
ARTÍCULO 82. Reglamentado por la Resolución 19200 de 2002, Ministerio de Transporte., Modificado por el art. 2, Ley 2393 de 2024. <El nuevo texto es el siguiente> CINTURÓN DE SEGURIDAD. En el asiento delantero de los vehículos, solo podrán viajar, además del conductor, una (1) o dos (2) personas de acuerdo con las características de ellos.
Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y de los pasajeros ubicados en los asientos delanteros del vehículo en todas las vías del territorio nacional, incluyendo las urbanas.
Los menores de diez (10) años no podrán viajar en el asiento delantero del vehículo. Por razones de seguridad, los menores de dos (2) años solo podrán viajar en el asiento posterior haciendo uso de una silla que garantice su seguridad, y que permita su fijación a él, siempre y cuando el menor viaje Únicamente en compañía del conductor.
A partir de los vehículos fabricados en el año 2004. se exigirá el uso de cinturones de seguridad en los asientos traseros, de acuerdo con la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio de Transporte.
Todo vehículo destinado al transporte escolar debe tener cinturones de seguridad de no menos de tres puntos de anclaje para cada uno de sus ocupantes. El uso de los cinturones de seguridad será obligatorio durante todo el recorrido, situación que deberá corroborar el adulto acompañante de que trata el artículo 2.2.1.6.10.3 del Decreto 1079 de 2015. Ningún estudiante o menor de edad, podrá transportarse en vehículos de transporte escolar que no cumpla con las condiciones de seguridad de que trata el inciso anterior.
Parágrafo 1. Ningún vehículo podrá llevar un número de pasajeros superior a la capacidad señalada en la licencia de tránsito, con excepción de los niños de brazos.
Parágrafo 2. El Ministerio de Transporte reglamentará el uso de los cinturones de seguridad para las zonas diferenciales para el Transporte Escolar en donde la zona geográfica no permita cumplir con el cinturón de tres puntos.
ARTÍCULO 83. PROHIBICIÓN DE LLEVAR PASAJEROS EN LA PARTE EXTERIOR DEL VEHÍCULO. Ningún vehículo podrá llevar pasajeros en su parte exterior, o fuera de la cabina, salvo aquellos que por su naturaleza así lo requieran, tales como los vehículos de atención de incendios y recolección de basuras. No se permite la movilización de pasajeros en los estribos de los vehículos.
ARTÍCULO 84. NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE ESTUDIANTES. En el transporte de estudiantes, los conductores de vehículos deberán garantizar la integridad física de ellos especialmente en el ascenso y descenso del vehículo. Los estudiantes ocuparán cada uno un puesto, y bajo ninguna circunstancia se podrán transportar excediendo la capacidad transportadora fijada al automotor, ni se permitirá que éstos vayan de pie. Las autoridades de tránsito darán especial prelación a la vigilancia y control de esta clase de servicio.
Si fuere el caso los demás vehículos que circulen por las vías de uso público, detendrán su marcha para facilitar el paso del vehículo de transporte escolar o para permitir el ascenso o descenso del estudiante.
Así mismo, los vehículos de transporte especial de estudiantes llevarán en el vehículo señales preventivas, las cuales usarán conforme lo establezca el Ministerio de Transporte.
ARTÍCULO 85. APROVISIONAMIENTO DE COMBUSTIBLE. El aprovisionamiento de combustible a los vehículos debe hacerse con el motor apagado.
Los conductores de vehículos de servicio público de radio de acción nacional y los de transporte especial y escolar, al aprovisionarse de combustible deberán hacer descender a los pasajeros. Los vehículos de servicio público colectivo de radio de acción metropolitano, distrital o municipal, no podrán aprovisionar combustible mientras que estén prestando el servicio.
Los conductores de servicio público no deben, en ninguna circunstancia, abandonar el vehículo dejando los pasajeros dentro de él.
ARTÍCULO 86. DE LAS LUCES EXTERIORES. Todo vehículo automotor deberá tener encendidas las luces exteriores a partir de las dieciocho (18) horas hasta las seis (6) horas del día siguiente, y cuando las condiciones de visibilidad sean adversas. Sin embargo, las autoridades de tránsito podrán fijar horarios de excepción.
Ver Resolución 2730 de 2004, Ministerio de Transporte.
Dentro del perímetro urbano se usará la luz media, y se podrá hacer uso de luces exploradoras orientados sólo hacia la superficie de la vía, cuando éstas estén colocadas por debajo de las defensas del vehículo o cuando se trate de unidades integradas por el fabricante en el conjunto de luces frontales del vehículo. Fuera del perímetro urbano, podrá usarse la luz plena o alta, excepto cuando se aproxime un vehículo en sentido contrario o cuando la autoridad lo indique mediante la señal de tránsito correspondiente, o cuando la luz plena alcance un vehículo que transite adelante y pueda perturbar su conducción.
Parágrafo. Ningún vehículo podrá portar luces exploradoras en la parte posterior. Declarado exequible por la Corte Constitucional en su sentencia C-529 de 2003.
🔹 Explica como si enseñaras a un niño: ¿Por qué es importante mantener las manos en el volante y los ojos en la vía? Usa una analogía (ej: "Es como caminar sin mirar el celular para no tropezar").
🔹 Compara y contrasta: Según el Artículo 60, ¿qué tres acciones debe hacer un conductor ANTES de cambiar de carril?
🔹 Identifica el error: Un conductor dice: "Puedo comer mientras manejo si voy despacio". ¿Qué artículo del código corrige esto?
🔹 En tus propias palabras: El Artículo 64 dice que debemos ceder el paso a vehículos de emergencia. ¿Por qué crees que esto es tan importante? Da un ejemplo concreto.
🔹 Aplica el concepto: Si ves un ciclista adelante, ¿a qué distancia mínima debes adelantarlo según el Artículo 60 (párrafo 3)? ¿Y qué señal debes usar?
🔹 Debate Feynman: "Los ciclistas no deberían tener prioridad en las vías". ¿Estás de acuerdo? Argumenta con el Artículo 63.
🔹 Piensa críticamente: El Artículo 67 menciona señales manuales. ¿En qué situaciones serían útiles estas señales? ¿Por qué no reemplazan a las direccionales?
🔹 Conecta con la realidad: ¿Has visto conductores que no usan direccionales al girar? ¿Qué peligro genera esto según el Artículo 67?
🔹 Ejercicio de empatía: Un motociclista pregunta: "¿Por qué no puedo circular por la ciclorruta?". ¿Qué le responderías basado en el Artículo 68 (párrafo 2)?
🔹 Sintetiza: En menos de 15 palabras, ¿cuál es la regla más importante sobre estacionamiento (Artículo 76)?
🔹 Role-playing: Eres un agente de tránsito. Un conductor estacionado en doble fila alega: "Solo fue 1 minuto". ¿Qué le respondes según el código?
🔹 Dibuja el proceso: Haz un diagrama mostrando cómo estacionarse correctamente en una vía urbana (usa el Artículo 75).
⚠️ Pregunta abierta: Si todos los conductores cumplieran el Artículo 61 (no distraerse), ¿qué 3 cambios positivos veríamos en las vías?