Cómo abordar la Visión Cero
La seguridad vial es un tema prioritario en Colombia debido a las alarmantes cifras de accidentalidad vial.
En este contexto, la iniciativa Visión Cero emerge como una estrategia que busca reducir a cero las muertes y lesiones graves en las vías de la ciudad. Este enfoque ético y pragmático se basa en el principio de que ninguna pérdida de vida en el tránsito es aceptable.
¿Qué es Visión Cero y cómo surge?
Visión Cero fue desarrollada originalmente en Suecia y ha sido adoptada en diversas ciudades del mundo, incluyendo Bogotá. Reconoce que la accidentalidad vial no es solo un problema de tránsito, sino también una cuestión de salud pública. La iniciativa se fundamenta en la premisa de que todos los accidentes viales son prevenibles si se implementan medidas adecuadas en infraestructura, educación y gestión vial.
En Colombia, la implementación de Visión Cero responde a cifras alarmantes que muestran cómo los accidentes viales superan incluso a enfermedades graves como el cáncer de mama o la diabetes en tasas de mortalidad. Por ello, se ha integrado esta política como parte central del plan de movilidad segura.
Los principios de Visión Cero
Visión Cero se basa en cinco principios fundamentales:
Reconocer la vulnerabilidad humana: Las personas tienen un límite físico al impacto que pueden soportar en un accidente vial. Diseñar sistemas viales que minimicen estos impactos es clave.
Aceptar los errores humanos: Reconoce que los errores son inevitables y, por ende, el sistema vial debe estar diseñado para prevenir que dichos errores resulten en consecuencias fatales.
Responsabilidad compartida: Todos los actores viales (gobierno, empresas, ciudadanos) tienen la responsabilidad de contribuir a un sistema de movilidad seguro.
Prevenir heridos graves: El sistema debe enfocarse en minimizar las consecuencias de los accidentes mediante medidas preventivas y correctivas.
Cero muertes como meta: No se considera aceptable ninguna pérdida de vida en el tránsito.
Los ejes de acción de Visión Cero
Para implementar estos principios, Visión Cero trabaja en Colombia a través de cinco ejes principales:
1. Gestión
Se fortalece el trabajo interinstitucional entre las entidades y se promueve la coordinación para garantizar la efectividad de las medidas implementadas.
2. Atención a víctimas
La agilización en la atención a las víctimas de accidentes viales es fundamental para salvar vidas y reducir la gravedad de las lesiones.
3. Vehículos, control y tecnología
Se promueve el control de comportamientos de riesgo como el exceso de velocidad y el consumo de alcohol al conducir, junto con la mejora de las condiciones de seguridad en las vías.
4. Comportamiento
Se trabaja en la promoción de una cultura vial responsable, fomentando el respeto por las normas y el cuidado de la vida como prioridad.
5. Infraestructura
La construcción de vías más seguras mediante diseños que minimicen riesgos es clave. Por ejemplo, el concepto de «calles completas» prioriza a peatones y ciclistas, además de gestionar velocidades seguras.

Cómo participar como futuro conductor
Si estás en proceso de obtener tu licencia de conducción en Colombia, es importante que te involucres activamente con los principios de Visión Cero. Algunas recomendaciones incluyen:
Formarte en seguridad vial: Asegúrate de que tu capacitación como conductor incluya principios de movilidad segura y eco-conducción.
Respetar los límites de velocidad: Reducir la velocidad salva vidas y disminuye la gravedad de los accidentes.
Adoptar una actitud responsable: Como conductor, tienes una responsabilidad hacia los demás usuarios de la vía.
Abordar la Visión Cero representa una oportunidad para transformar la movilidad en Colombia y convertirla en un ejemplo de seguridad vial. Como futuros conductores, adoptar este enfoque no solo es una obligación ética, sino también una contribución significativa a una ciudad más segura para todos.