- Esta resolución define qué, cómo y cuánto debe enseñarse en los CEAs.
- Divide la formación en teoría, técnica básica y práctica específica.
- Asegura que el conductor egresado no sea solo alguien que mueve el carro/moto, sino alguien que maneja con cultura de seguridad vial.
- También fija cómo deben prepararse los instructores para enseñar.
📜 Resolución 20223040009425 de 2022 en palabras sencillas
Una guía con ejemplos para alguien que no conoce de normas técnicas.
1. ¿Qué es esta resolución?
Es una norma del Ministerio de Transporte que fija los contenidos curriculares de los cursos de conducción en Colombia.
En palabras simples: dice qué debe aprender un alumno para obtener una licencia, y qué debe enseñar un instructor en una escuela de conducción (CEA).
2. Objetivo general 🎯
Formar conductores e instructores que manejen con seguridad, responsabilidad y respeto a las normas, reduciendo accidentes.
👉 Traducción: No se trata solo de aprender a mover el carro o la moto, sino de saber cómo hacerlo seguro para uno mismo y para los demás.
3. Estructura de los cursos para conductores 📚
Todos los cursos se dividen en 3 módulos:
- Teórico: Aprender reglas, señales, movilidad segura, normas de tránsito.
Ejemplo: saber qué significa una señal de “pare” o cómo funciona la prelación en una glorieta. - Básico aplicado: Lo técnico del vehículo (revisión preoperacional, frenos, luces, mecánica sencilla).
Ejemplo: revisar si las llantas están bien antes de salir, o entender qué significa un testigo en el tablero. - Específico: Práctica real y simulada de maniobras en pista y en la vía.
Ejemplo: parquear en línea, hacer un giro a la izquierda en una avenida, frenar en emergencia.
4. Perfil del egresado (qué debe lograr un alumno) 🏅
Al terminar el curso, el conductor debe:
- Comprender el entorno (leer la vía, peatones, ciclistas).
- Moverse de forma idónea (usar bien el carro o la moto).
- Valorar riesgos (saber que manejar cansado o ebrio es peligroso).
- Asumir la regulación (respetar normas y autoridades).
- Ser corresponsable (pensar en todos los actores viales, no solo en uno mismo).
👉 Ejemplo: Si conduces un carro (B1), no basta con saber meter los cambios; también debes respetar al ciclista que va por tu derecha y anticipar un posible cruce.
5. Ejemplos por categorías 🏍️🚗
La resolución diferencia según el tipo de licencia:
- A1/A2 (motos): Frenar de emergencia, usar casco y chaleco, manejar con acompañante, conocer ABS/CBS.
Ejemplo: saber hacer un zigzag controlado a 30 km/h. - B1 (carros particulares): Usar sistemas de retención infantil, reconocer airbags y cinturones, conducir de forma preventiva.
Ejemplo: saber cómo ubicar una silla de bebé correctamente. - C1 (servicio público pequeño): Además de lo anterior, aprender protocolos con pasajeros, limpieza y presentación del vehículo.
Ejemplo: cómo recibir usuarios en un microbús de manera cortés y segura.
6. Intensidad horaria mínima ⏱️
La resolución fija cuántas horas mínimas debe tener cada curso. Ejemplos:
- Moto A1: 25 horas teoría + 11 horas prácticas = 36 horas totales.
- Carro B1: 25 horas teoría + 25 horas prácticas = 50 horas totales.
- Carro C1 (público): 30 horas teoría + 35 horas prácticas = 65 horas totales.
👉 No importa que la escuela quiera hacerlo más rápido: es obligatorio cumplir esas horas mínimas.
7. Para instructores 🧑🏫
Los instructores también tienen un curso propio:
- Módulo 1: Pedagogía y normas (cómo enseñar y cómo manejar grupos).
- Módulo 2: Técnicas de enseñanza y conducción (usar TIC, controlar fatiga, enseñar en pista).
- Módulo 3: Práctica específica (dominio del doble comando, protocolos de emergencia).
👉 Ejemplo: un instructor no solo sabe manejar; también debe saber cómo calmar a un aprendiz ansioso y cómo evaluar con rúbricas claras.
8. Ejemplo aplicado 🚶♂️➡️🚗
Supongamos que Juan quiere licencia B1:
- Asiste a 25 horas de clase teórica: aprende normas, señales, alcohol y conducción, usuarios vulnerables.
- Hace 5 horas de talleres prácticos: aprende revisión preoperacional, ergonomía, mecánica básica.
- Cumple 20 horas de práctica de manejo: parqueos, giros, vía urbana, carretera.
Al final, Juan sabe no solo conducir el carro, sino hacerlo con responsabilidad: usa cinturón, respeta ciclistas y entiende por qué manejar con sueño es riesgoso.
✅ Resumen
- Esta resolución define qué, cómo y cuánto debe enseñarse en los CEAs.
- Divide la formación en teoría, técnica básica y práctica específica.
- Asegura que el conductor egresado no sea solo alguien que mueve el carro/moto, sino alguien que maneja con cultura de seguridad vial.
- También fija cómo deben prepararse los instructores para enseñar.


